En un acto encabezado por el presidente Juan Manuel Santos, en Bruselas (Bélgica), la Unión Europea lanzó este lunes oficialmente el Fondo Fiduciario para el Posconflicto, cuyo objetivo es apoyar la implementación del acuerdo de paz y ayudar a superar los efectos negativos del conflicto.
El paquete financiero moviliza 590 millones de euros (alrededor de $ 1,8 billones) en medidas a corto y medio plazo para Colombia.
El fondo está compuesto inicialmente por recursos de la Comisión Europea y de 19 Estados miembros, que se invertirán en acciones para el desarrollo rural integral, por 95 millones de euros.
“Los recursos se van a usar para poner en marcha las políticas de desarrollo rural integral, pero también para incentivar la reforestación y la recuperación ambiental en zonas que han sido afectadas por la minería ilegal”, explicó el presidente Santos.
(Le puede interesar: UE y Cuba firman acuerdo bilateral y ponen fin a la 'posición común')
La Unión Europea tiene previsto, además, otorgar a Colombia otros 20 millones de euros para la Estrategia de Respuesta Rápida, un programa que estará a cargo de la Alta Consejería para el Posconflicto que busca identificar alternativas de desarrollo en zonas afectadas por el conflicto.
Adicionalmente, el alto organismo internacional prevé asignar 67 millones de euros de cooperación bilateral para el periodo 2014-2017, destinados a dos áreas específicas: desarrollo sostenible y desarrollo económico local.
Pero el grueso de la financiación europea, otros 400 millones, llegará a partir de préstamos del Banco Europeo de Inversiones.
Santos, quien portaba una pequeña paloma de la paz en la solapa de su chaqueta, explicó que el fondo “nos va a permitir convertir los sueños en realidad porque con los recursos podemos empezar a darles beneficios concretos a la gente, habrá inversiones en bienes públicos, en carreteras, colegios, hospitales y en sustitución de cultivos”.
El mandatario informó que parte del dinero irá a “recuperar zonas contaminadas por la minería ilegal” y que es una “ayuda a que el miedo empiece a convertirse en esperanza porque son recursos concretos que nos permiten empezar a construir la paz”.
El apoyo europeoFederica Mogherini, representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea, dijo que “el momento más difícil es cuando hay que construir la reconciliación y la paz entre las comunidades, por eso nuestra determinación es acompañar a Colombia” en este nuevo capítulo.
El fondo, según Mogherini, permitirá al organismo y a los Estados miembros acompañar estos proyectos para que la paz llegue a todos los lugares del país.
Mogherini dijo que no se inmiscuye en el debate interno colombiano, pero apoyó a Santos: “Sabemos que se necesita más valentía, determinación y liderazgo para perseguir la paz que para continuar la guerra”.
Aseguró que “todos los años deberían traer una buena noticia y este año gracias al presidente Santos y a Colombia contamos con la buena noticia”, dijo en referencia al proceso de paz colombiano.
Mientras tanto, en una nota de prensa del Ejecutivo europeo, el comisario europeo de Desarrollo y Cooperación Internacional, Neven Mimica, explicó que la cooperación europea para Colombia suma 550 millones en los últimos 15 años –aumenta hasta 1.500 millones si se suman las contribuciones nacionales de los países de la UE–.
“Lo hacemos”, dijo Mimica, “para contribuir a construir una sociedad pacífica y sostenible y para mejorar la vida de todos los colombianos, especialmente aquellos que viven en zonas rurales remotas”.
Santos continúa su gira por Europa, este martes hará escala en España, donde se reunirá con el presidente de ese país, Mariano Rajoy.
IDAFE MARTÍN PÉREZ
ESPECIAL PARA EL TIEMPO
Comentar