El Gobierno de Finlandia anunció ayer su intención de entrar a la Otán, y en Suecia, el partido gobernante, socialdemócrata, dio su visto bueno a una candidatura, allanando la vía a una petición conjunta de adhesión.
(Además: Finlandia anuncia que va a pedir adhesión a la Otán)
Menos de tres meses después del inicio de la invasión de Ucrania lanzada por Moscú, el anuncio de Helsinki marca un contundente giro en la política de no alineamiento de Finlandia, sostenida durante más de 75 años.
“Es un día histórico. Se inicia una nueva era”, dijo el presidente finlandés, Sauli Niinistö, en una rueda de prensa conjunta con la primera ministra, Sanna Marin. El Parlamento de Finlandia debe examinar hoy el proyecto, pero se estima que una gran mayoría apoya la iniciativa.
(Siga leyendo: Finlandia y Suecia, en la Otán: ¿qué significa para la guerra?)
Una candidatura conjunta con Finlandia es “lo mejor para Suecia y su seguridad”, afirmó por su parte la primera ministra sueca, Magdalena Andersson, tras la reunión en Estocolmo en la que su partido dio el visto bueno al pedido de ingreso. Hoy, la dirigente sueca irá al Parlamento para “asegurarse un amplio apoyo parlamentario”.
Luego, el Gobierno sueco tomará su decisión, que supondría un cambio en políticas de más de 200 años que han dejado al país escandinavo al margen de alianzas militares.
El proceso de adhesión a la Otán dura varios meses y requiere del apoyo unánime de los 30 miembros de la alianza. Turquía es el único país que ha expresado su descontento frente al posible ingreso de Finlandia a la Otán.
(Vea también: ¿Qué sigue tras intención de Finlandia de ingreso a la Otán?)
El Gobierno sueco tomará su decisión, que supondría un cambio en políticas de más de 200 años que han dejado al país escandinavo al margen de alianzas militares.
Según el internacionalista Jorge Yarce Tamayo, aunque Turquía no ha manifestado directamente el veto, ha declarado que no está de acuerdo.“Considera que Finlandia ha sido auspiciador y garante de actuaciones de las milicias kurdas y, en esa medida, auspiciador de grupos terroristas que entran en conflicto con sus intereses”.
En el mismo sentido se pronunció Vicente Torrijos, profesor de Asuntos Estratégicos de la Escuela Superior de Guerra. “Turquía dice que han sido permisivos con las milicias kurdas y eso atenta contra su seguridad nacional”, sostiene.
Y afirma que aunque la petición de ingreso es un paso significativo, Occidente debe –para no dejarlos en la mira de Moscú– ponerles condiciones a los dos países que, en su concepto, no han ejercido neutralidad completa. “Han vivido como occidentales, pero se han comportado como aliados de los rusos en la práctica, sin necesidad de enfrentarlos y llamándole a eso neutralidad”, dice.
De otro lado, frente a las consecuencias que esta decisión tendría en el conflicto de Ucrania, Yarce asegura que para Rusia significa un aumento de la presión occidental en sus fronteras y podría actuar militarmente, aunque lo ve poco probable.
La disposición de recursos que tiene hoy Rusia... hace difícil una respuesta armada en este momento.
“La disposición de recursos que tiene hoy Rusia, el cúmulo de presiones económicas que van causando mella en sus finanzas y el desgaste que ya han sufrido sus fuerzas hacen difícil una respuesta armada en este momento”, afirma.
Con información de AFP y EL TIEMPO
Comentar