Cerrar
Cerrar
Erdogan amenaza a la Unión Europea con abrir fronteras de Turquía
fg

En Turquía hay varios campos de refugiados, como este en el distrito de Kilis, en Gaziantep, en el sureste del país.

Foto:

AFP / OZAN KOSE

Erdogan amenaza a la Unión Europea con abrir fronteras de Turquía

Presidente turco dijo que dejaría pasar a 3,5 millones de personas que quieren llegar para Europa.

Las relaciones entre Turquía y la Unión Europea (UE) se tensaron una vez más este viernes cuando el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, amenazó con abrir las fronteras de su país para dejar pasar a los refugiados que deseen llegar a Europa. “Si van más lejos, abriremos la frontera”, dijo el mandatario turco en referencia al voto del jueves en el Parlamento Europeo, donde se pidió congelar las negociaciones de adhesión de Turquía a la UE.

En un discurso ofrecido en Estambul, Erdogan subrayó además los escasos esfuerzos que en su opinión está haciendo la UE en el marco del acuerdo de refugiados establecido entre ambas partes en marzo. “Nosotros alimentamos a 3,5 millones de refugiados en este país, ustedes no han cumplido sus promesas”, recriminó en su intervención, retransmitida por la cadena CNN Türk.

En este acuerdo, Turquía se comprometió a recibir los refugiados que viajan ilegalmente desde sus costas a las islas griegas. Como contrapartida, la UE apoya económicamente el cuidado de los refugiados en Turquía, acoge desde allí el mismo número de sirios interceptados en Grecia y prometió liberalizar su régimen de visados para viajeros turcos, a cambio de cumplir 72 condiciones.

Turquía había cumplido casi todas las condiciones, pero se niega a reformar sus estrictas leyes antiterroristas, por lo que la liberalización del régimen de visado no se ha producido aún.

Gracias al acuerdo en materia de refugiados, que le ha costado a la UE unos 3.000 millones de euros en ayudas a Turquía, el flujo de inmigrantes y refugiados hacia Europa se ha reducido sustancialmente desde la primavera pasada.

Sin embargo, desde el fallido golpe de Estado en Turquía, el pasado julio, y la purga en las instituciones turcas y las detenciones de políticos y periodistas opositores, Erdogan ha ido tensando el lenguaje y las relaciones con la UE.

Cada vez más gobiernos y políticos europeos cuestionan abiertamente las decisiones del islamista Partido de Justicia y Desarrollo (AKP) en Turquía, que consideran incompatible con negociar su entrada en el club comunitario.

Ante las crecientes críticas, Erdogan lanzó recientemente la idea de convocar un referendo “como el del brexit” para que los turcos decidan si siguen o no con las negociaciones de adhesión, un proceso que se inició en 2005 después de décadas de aspiraciones europeas de Ankara.

Pena de muerte

Además, el AKP está coqueteando abiertamente con introducir de nuevo la pena de muerte en el país, lo que para la UE sería una clara línea roja para interrumpir las negociaciones. Erdogan volvió a recordar a sus seguidores que él firmaría una ley en ese sentido si el Parlamento turco la aprueba.

Mientras tanto, la Comisión Europea (CE) pidió a Turquía que respete el acuerdo sobre refugiados. “Deseamos que las dos partes se sigan comprometiendo y apliquen las obligaciones respectivas”, señaló en Bruselas el portavoz jefe de la CE, Margaritis Schinas, quien subrayó que la UE está cumpliendo su parte del acuerdo, que implica “confianza mutua” y una implicación de ambas partes.

Sobre el voto en el Parlamento Europeo el jueves, el portavoz dijo que se trata de “una pieza en el rompecabezas”, que se tiene que ver en el “contexto global” de las conversaciones entre el Consejo, el Parlamento Europeo y la Comisión sobre el “camino por seguir” en relación con la adhesión de Turquía.

Por su parte, el Gobierno de Alemania, el principal país de acogida de refugiados de Oriente Próximo en Europa, insistió en la necesidad de mantener la línea de “diálogo abierto” con Turquía, pese a las amenazas de Erdogan. “Las amenazas no ayudan al buen entendimiento. Pero la respuesta a ello debe ser el diálogo para superar las diferencias existentes”, declaró una portavoz del Ejecutivo de Angela Merkel. Berlín considera que el acuerdo en materia de refugiados fue suscrito “de común acuerdo” y “en interés” de todas las partes implicadas, y que ha sido cumplido por la parte comunitaria.

Represión a acusados del fallido golpe

Más de 100.000 personas, especialmente profesores, militares y magistrados, fueron detenidas, despedidas o suspendidas tras el intento de golpe de Estado, del que el gobierno turco acusa al predicador Fethullah Gülen, residente en Estados Unidos. Pero el viernes las autoridades anunciaron la readmisión de más de 6.000 profesores que habían sido suspendidos tras la intentona golpista. Aun así, las investigaciones abiertas contra esos docentes “siguen su curso”, dijo el Ministerio de Educación.

EFE

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.