En junio de este año, cuando el mundo vivió una ola de protestas contra el racismo que tuvo como detonante el asesinato de George Floyd, en varias ciudades del mundo derribaron estatuas de personajes históricos que tuvieron un pasado esclavista.
Ahora, en septiembre, hechos similares se registraron en Colombia. Este miércoles, en rechazo a las masacres, muertes en los territorios, despojo de tierras, comuneros de los pueblos Misak, Nasa y Pijao, tumbaron la estatua del colonizador y esclavista Sebastián de Belalcázar, en Popayán.
(Contexto: Indígenas dicen que derribaron estatua por crímenes contra nativos)
Y es que desde la ola de protestas de Estados Unidos, tomó como símbolo de expresión esta práctica para reflexionar sobre el legado histórico en muchos lugares del mundo.
Esas demostraciones tuvieron lugar en plazas públicas de ciudades como Boston, Miami, Londres, Bristol, Amberes y Bruselas.
Los hechos crearon una profunda reflexión sobre el pasado colonialista en algunos países del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, la presidenta de la Cámara Baja de Estados Unidos, Nancy Pelosi, exigió que se retiren del Capitolio once estatuas de confederados que se oponían al fin de la esclavitud.
Y en países como Bélgica y el Reino Unido también provocó la reflexión sobre el pasado colonialista en los círculos políticos.
(Lea también: Houston despide a George Floyd, símbolo de las protestas en EE. UU.)
A continuación, le contamos cuáles fueron las estatuas más emblemáticas y famosas que tumbaron durante esta ola de protestas.
En Boston, Miami y Richmond (en Estados Unidos) cayeron varias estatuas de Cristóbal Colón.
En Boston, por ejemplo, una estatua del navegate fue decapitada por el movimiento que exigía en esa ciudad la retirada de estatuas que consideran que simbolizan el racismo.
Otra fue vandalizada en el centro de Miami, cubierta con pintura roja y mensajes que decían "Nuestras calles", "Black Lives Matter" (Las vidas negras importan) y "George Floyd", antes de que la policía hiciera varios arrestos, según el periódico Miami Herald.
También una estatua del explorador fue arrancada y arrojada a un lago en Richmond, Virginia, según el diario local Richmond Times Dispatch.
Colón es considerado por muchos ahora como uno de los responsables del genocidio de indígenas, y ha sido denunciado igual que a los defensores de la esclavitud.
(Vea aquí: El hermano de Floyd sacude a EE. UU. con un sentido discurso)
Los restos de la estatua del navegante genovés que llegó a América en 1492 financiado por la Corona española se hallaba sobre un pedestal en el parque Cristóbal Colón, en el corazón de Boston. Desde hace varios años era blanco de polémica, como otras estatuas de Colón en el país y en el mundo, y ya había sido grafiteada.
En ese entonces, una persona que pasaba frente a la estatua decapitada dijo que aprobaba el gesto. "Me parece bien capitalizar" la ola de manifestaciones contra el racismo que sacuden el país, dijo a la AFP, sin dar su nombre.
"Al igual que los afros de este país, los indígenas fueron maltratados. Este movimiento es poderoso y (la decapitación) es muy simbólica". Decenas de ciudades estadounidenses reemplazaron la celebración del "Día de Colón" en octubre -feriado nacional desde 1937- por un día de homenaje a los pueblos indígenas.
Entre tanto, Nancy Pelosi exigió que se retiren del Capitolio once estatuas de confederados que se oponían al fin de la esclavitud. “Los monumentos de hombres que defendían la crueldad y la barbarie para lograr un fin puramente racista son una afrenta grotesca a los ideales estadounidenses de democracia y libertad”, dijo Pelosy en junio.

Decapitan en Estados Unidos una estatua de Cristóbal Colón.
AFP
La estatua de un traficante de esclavos derribada en la ciudad inglesa de Brístol por los manifestantes antirracismo fue sacada de un al que fue arrojada durante esa ola de protestas. Los manifestantes en Bristol arrancaron de su pedestal la estatua de Edward Colston y la tiraron al agua.
La escultura fue recuperada y "llevada a un lugar seguro antes de que más adelante entre a formar parte de la colección de nuestro museo", anunció la Alcaldía de Bristol.
(Vea aquí: 34 años después, cierran caso del asesinato del 'premier' Olof Palme)
Colston fue un alto cargo de la Royal African Company a finales del siglo XVII, que envió a la esclavitud en Norteamérica y el Caribe a cientos de miles de personas de África occidental.
La destrucción de su estatua provocó la condena del gobierno británico, pero reavivó reivindicaciones en todo el país para que se retiren otros controvertidos monumentos históricos.
Por otro lado, las autoridades de la ciudad costera de Bournemouth retiraron una estatua de Robert Baden-Powell (1857-1941) -fundador del movimiento "scout" y acusado de racismo, homofobia y vínculos con los nazis- por temor a que también acabara en el agua.
En junio, la Universidad de Liverpool anunció que iba a rebautizar un edificio que actualmente lleva el nombre del ex primer ministro William Gladstone, debido a sus vínculos con la trata de esclavos.
También, las autoridades del este de Londres retiraron del distrito de Docklands una estatua de Robert Milligan, cuya familia era propietaria de plantaciones de azúcar en Jamaica.
(Le interesa: Diccionario de referencia en EE. UU. ajustará su definición de racismo)

Derrumban estatuas durante ola de protestas en el Reino Unido.
AFP
La estatua ecuestre del rey Leopoldo II (1835-1909) ubicada en la plaza de Trône de Bruselas amaneció en junio con numerosas pintadas antirracistas.
Sobre el busto del exmonarca puede leerse la inscripción "BLM", por el movimiento "Black Lives Matter" (Las vidas negras importan), así como la frase "Este hombre mató a 15 millones de personas", en referencia a las numerosas muertes causadas durante su presencia colonial en El Congo entre los años 1885 y 1909.
(En otras noticias: Roban y se comen a Ocean Bay, famoso caballo de carreras en Venezuela)
Los autores de estas pintadas también escribieron sobre el pecho de la imagen ecuestre un gran "Perdón", supuestamente en referencia a su actuación en la colonia africana. Durante la manifestación, en la que se reunieron más de 10.000 personas, algunos protestantes se subieron a la estatua con una bandera de la República Democrática del Congo y ya se realizaron algunas pintadas en las que podía leerse la palabra "asesino".
La permanencia de esta imagen en el centro de Bruselas peligra, ya que los partidos mayoritarios del Parlamento de Bruselas pedirán al Gobierno de la capital belga que establezca un grupo de trabajo para "descolonizar" el espacio público de la región.

Estatua del rey de Bélgica que pintaron durante la ola de protestas.
EFE
Según la prensa local, está previsto que estos partidos soliciten una propuesta de resolución en el Parlamento bruselense para revisar y, eventualmente, eliminar los nombres de calles y plazas que contengan referencias a la historia colonial del país, especialmente al rey Leopoldo II.
Esta iniciativa llegó después de que en los últimos días varias estatuas del monarca hayan aparecido pintadas de color rojo, emulando sangre, por toda Bélgica. Además, se ha puesto en marcha una iniciativa ciudadana que recoge firmas para retirar las efigies del monarca, famoso por explotar los recursos naturales del Congo colonial durante años y responsable de entre 10 y 15 millones de muertos en ese país, según los cálculos del historiador Adam Hochschild.
(Le interesa: Singapur probará en humanos tratamiento de anticuerpos contra covid-19)
INTERNACIONAL
*Con información de EFE y AFP