close
close

TEMAS DEL DÍA

ULTRA AIR SUSPENDE OPERACIONES REFORMA A LA SALUD EN VIVO: MARCHAS DE MAESTROS ATAQUE MILITARES EN CATATUMBO MINTRABAJO Y RAPPI PAPA FRANCISCO MOVILIDAD SEMANA SANTA REFORMA PENSIONAL TRASLADAN A FISCAL DE CARTAGENA VÍA BOGOTÁ-GIRARDOT JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Crisis de credibilidad de los expertos le hace daño a la democracia
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
fg

Los futuros ciudadanos deberán distinguir entre realidad y ficción.

Foto:

123RF

Crisis de credibilidad de los expertos le hace daño a la democracia

FOTO:

123RF

Las sospechas que despiertan alimentan la desconfianza hacia gobiernos elegidos popularmente.


Relacionados:
Mundo Democracia

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

14 de agosto 2016, 10:48 P. M.
RT
Redacción El Tiempo
14 de agosto 2016, 10:48 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

El mes pasado escribí un comentario preguntando por qué los votantes en el Reino Unido estaban a favor de abandonar la Unión Europea (UE), desafiando el peso abrumador de la opinión de los expertos, que advertían sobre los enormes costos económicos del denominado ‘brexit’.

Observé que muchos votantes en ese país y en otras partes del mundo están furiosos con los expertos económicos. Dicen que no supieron prever la crisis financiera del 2008, que antepusieron la eficiencia en sus consejos sobre las políticas y que asumieron ciegamente que quienes perdieran por culpa de sus prescripciones podían ser compensados de alguna manera no especificada. Expuse que los expertos deberían ser más humildes y prestar más atención a las cuestiones distributivas.

El artículo –difundido por Project Syndicate– provocó muchos más comentarios de lectores que de mis colegas. Sus reacciones esencialmente confirman el enojo que yo había percibido. Consideran que los economistas y otros expertos están aislados de las preocupaciones de la gente común –preocupaciones que les resultan indiferentes–; que están movilizados por una agenda que no coincide con la de los ciudadanos; que muchas veces están francamente equivocados y, por ende, resultan incompetentes; que manifiestan un sesgo a favor de las grandes empresas y la industria financiera, o responden a ellas; y que son ingenuos al no ver que los políticos eligen análisis que se adecuan a sus objetivos y no consideran el resto.

Los expertos, dijeron algunos, también son culpables de la fractura de la sociedad al segmentar el debate en infinidad de discusiones estrechas y especializadas.

Notablemente, recibí comentarios de profesionales en el campo de las ciencias naturales, quienes dicen que la creciente desconfianza que sienten los ciudadanos hacia los expertos también es generalizada en sus disciplinas. Las opiniones científicas en campos como la energía, el clima, la genética y la medicina enfrentan un rechazo popular generalizado. En Estados Unidos, por ejemplo, una encuesta del Pew Research Center determinó que el 67 por ciento de los adultos piensa que los científicos no entienden con claridad los efectos en la salud de los organismos modificados genéticamente (OMG). Y la desconfianza frente a los OMG es mucho mayor en Europa. Mientras que el respaldo general a la ciencia sigue siendo fuerte, muchos ciudadanos creen que es manipulada por intereses especiales y que, en algunas cuestiones, la visión común se desvía de la evidencia establecida.

Esta división entre expertos y ciudadanos es un motivo serio de preocupación. La democracia representativa está basada no solo en el sufragio universal, sino también en la razón. En términos ideales, las deliberaciones y los votos resultan en decisiones racionales que utilizan el estado actual del conocimiento para ofrecer políticas que mejoran el bienestar de los ciudadanos.

Esto exige un proceso en el cual los expertos –cuya competencia y honestidad sean dignos de confianza– informan a quienes toman las decisiones sobre las opciones disponibles para satisfacer las preferencias manifiestas de los votantes. Es poco probable que los ciudadanos se sientan satisfechos si creen que los expertos están imponiendo su propia agenda o se están dejando llevar por intereses especiales. La desconfianza hacia los expertos alimenta la desconfianza hacia los gobiernos elegidos democráticamente, sino hacia la democracia misma.

¿Por qué existe una división de estas características entre los expertos y la sociedad? Cada país ha tenido su propia serie de escándalos de alto perfil vinculados a la salud o la seguridad. Los expertos han sido acusados de irresponsabilidad y conflictos de intereses. Reputaciones ganadas con mucho esfuerzo se perdieron en un segundo.

Pero los críticos muchas veces no reconocen que la ciencia implica un escrutinio mayor –y más estricto– que, digamos, las empresas o el Gobierno. En verdad, es el adalid de las buenas prácticas en relación con la validación de análisis y la discusión de propuestas de políticas. Con frecuencia se producen errores en la academia, pero se corrigen de manera más rápida y sistemática que en otros campos. La naturaleza colectiva de la validación científica siempre ofrece garantías contra la influencia de intereses especiales.

El problema, en efecto, puede ser más profundo de lo que sugieren las quejas comunes contra los expertos. Hace unas décadas se suponía que el progreso de la educación gradualmente achicaría la brecha entre el conocimiento científico y la creencia popular, contribuyendo así a una democracia más serena y más racional.

La evidencia señala que esto no sucedió. Como demostró convincentemente el sociólogo francés Gerald Bronner, la educación no aumenta la confianza en la ciencia ni reduce la atracción de las creencias o las teorías que los científicos consideran una absoluta tontería. Por el contrario, a los ciudadanos más educados les suele molestar que los expertos les digan qué es lo que la ciencia considera como una verdad. Habiendo tenido acceso al conocimiento, se sienten con la suficiente autoridad como para criticar a los expertos y desarrollar opiniones propias.

El cambio climático –que la comunidad científica considera una amenaza importante de manera casi unánime– es un buen ejemplo. Según una encuesta aplicada por el Pew Research Center el año pasado, los tres países donde la preocupación es menor son Estados Unidos, Australia y Canadá, mientras que los tres países donde es más fuerte son Brasil, Perú y Burkina-Faso. Sin embargo, el promedio de años de escolaridad es de 12,5 para el primer grupo y de 6 para el segundo. Evidentemente, la educación en sí misma no es la razón para esta diferencia de percepción.

Si el problema ha venido para quedarse, es mejor que hagamos algo más para resolverlo. Primero, necesitamos más disciplina de parte de la comunidad de expertos. La disciplina intelectual que caracteriza a la investigación suele carecer de discusiones sobre políticas. Se necesitan humildad, procedimientos rigurosos, la prevención de conflictos de intereses, una capacidad para reconocer los errores y, sí, el castigo del comportamiento fraudulento para recuperar la confianza de los ciudadanos.

Segundo, es necesario revisar los programas de estudio a fin de equipar a los futuros ciudadanos con las herramientas intelectuales que precisarán para distinguir entre realidad y ficción.

Finalmente, necesitamos mejores escenarios para el diálogo y el debate informado. Las revistas, las publicaciones de interés general y los periódicos serios tradicionalmente ocuparon el espacio entre el éter de las publicaciones revisadas por pares y el mar profundo de los engaños; sin embargo, ahora todos luchan por sobrevivir a la revolución digital. Se necesita que otros escenarios, quizás instituciones nuevas, ocupen ese espacio. Lo que resulta claro es que la democracia no puede prosperar si se la deja vacía.

En defensa de los especialistas

En un breve texto publicado el domingo pasado por el suplemento Ideas, del diario argentino ‘La Nación’, la directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Julia Pomares, propuso tres argumentos en defensa de los vilipendiados expertos.

El primero es que “parte del desencanto público (con ellos) nace de una expectativa demasiado alta acerca del rol que puede jugar el conocimiento técnico en la política”. Esta expectativa, sugirió, se deriva del énfasis en la doctrina ‘what works’ (lo que funciona) patentada por Al Gore durante la administración Clinton y del movimiento británico ‘evidence-based policy’ (política basada en la evidencia).

El segundo es que “la crítica a los expertos parte de otro supuesto erróneo: el rol del conocimiento es instrumental e inmediato”. Según Pomares, doctora en ciencia política de la London School of Economics, la influencia del conocimiento en la vida pública es mucho más azarosa de lo que nos gustaría. En su opinión, muchas ideas impactan más por el momento en que se exponen que por sus méritos analíticos, y como ejemplo de esto cita el éxito de Thomas Piketty con su libro sobre la desigualdad.

Y el tercer argumento en defensa de los expertos es que “la idea de predicción es a veces mal entendida (...) en un contexto de grandes y complejos problemas, como el cambio climático, la automatización o el extremismo religioso”, que requieren “análisis cada vez más sofisticados”.

Pomares, exasesora de políticas de la Oficina del Vice Primer Ministro del Reino Unido, opina que “esta crisis reputacional del conocimiento experto en el campo social y político es una oportunidad para revisar los procesos de producción y difusión de conocimiento”, de manera que sean más transparentes, generen incentivos para mostrar errores de la investigación y hagan públicas las rectificaciones.

Y remata su exposición refutando la crítica de que el conocimiento experto no se involucra en la política. Para ella, un buen ejemplo de que eso no es verdad es la carta en defensa de los transgénicos que hace unos días publicaron 110 ganadores del Premio Nobel, en la que le piden a Greenpeace que frene el boicot por considerarlo un crimen de lesa humanidad.

“El mito de los académicos recluidos en ‘Paperlandia’ es historia”, concluye Pomares, que trabajó para el Woodrow Wilson International Center for Scholars y la Organización de Estados Americanos (OEA).

JEAN PISANI- FERRY
Profesor en la Hertie School of Governance de Berlín y comisionado general de France Stratégie, una institución de asesoramiento en materia de políticas con sede en París.
© Project Syndicate
París.

14 de agosto 2016, 10:48 P. M.
RT
Redacción El Tiempo
14 de agosto 2016, 10:48 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Mundo Democracia
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Freidora de aire
12:00 a. m.
Conozca los supuestos riesgos que representa el Air Fryer para la salud
Poncho Herrera
12:00 a. m.
Poncho Herrera se sincera sobre RBD: 'Nosotros no vimos ni un solo peso'
La Segura
12:00 a. m.
La Segura muestra cómo está su cuerpo por los biopolímeros: ‘está podrido’
Ultra Air
03:50 p. m.
Atención: Ultra Air suspende todas sus operaciones, no volará más
Gustavo Petro
11:59 a. m.
Petro sobre palabras del fiscal Barbosa: 'Esta es una verdadera calumnia'

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo