La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, criticó este jueves el ataque de Rusia contra Ucrania, advirtiendo sobre el "masivo impacto" en millones de ucranianos y la amenaza nuclear que hace pesar sobre el "conjunto de la humanidad".
(Le puede interesar: 'Todo el mundo sabe que una tercera guerra mundial solo puede ser nuclear')
"La elevación del nivel de alerta de armas nucleares subraya la gravedad de los riesgos que pesan para el conjunto de la humanidad" declaró Bachelet, ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.
(Lea: Ucrania: un millón de personas han huido del país por la invasión rusa)
(Debido al interés público que suscitan los hechos entre Rusia y Ucrania, todo nuestro cubrimiento sobre esa invasión y acciones relacionadas tendrá libre acceso para todos los lectores de EL TIEMPO.)
Bachelet advirtió que "el ataque militar de la Federación de Rusia contra Ucrania abrió "un nuevo y peligroso capítulo de la historia mundial". El domingo, tras lanzar la invasión contra Ucrania el 24 de febrero, el presidente de Rusia, ordenó poner en alerta a la fuerza de disuasión nuclear.
Los 47 Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU se reunieron en una sesión de emergencia a pedido de Ucrania, que redactó un proyecto de resolución pidiendo una investigación internacional.
Según el último balance de la ONU el conflicto ha dejado 230 civiles muertos - incluyendo 15 niños y 525 heridos, pero Bachelet advirtió que las cifras en el terreno pueden ser mucho más altas.

La expresidenta de Chile Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU.
LUIS CORTES / REUTERS
La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, denunció este jueves que el pueblo de Volnovaja ha sido prácticamente destruido en su totalidad por bombardeos y que todavía quedan algunos residentes escondidos en sótanos.
"Las operaciones militares se intensifican conforme aquí hablamos, con bombardeos sobre o cerca de grandes ciudades", dijo Bachelet, para luego enumerar varias urbes ucranianas, como Kiev, Járkov, Mariúpol o Jersón, una ciudad del sur del país que ha sido la primera en caer en manos de las fuerzas rusas.
La alta comisionada se presentó en el Consejo de Derechos Humanos, donde ofreció la información más reciente recogida por su oficina sobre el impacto del conflicto, en el marco de un debate urgente dedicado a la guerra en Ucrania y que fue solicitado por el Gobierno de Kiev.
La mayoría de las víctimas han sido causadas por artillería pesada, sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes y bombardeos aéreos en áreas habitadas.
"Tenemos informaciones inquietantes sobre el uso de municiones de racimo (prohibidas por una convención internacional, de la que Rusia no forma parte) dirigidas contra blancos civiles", denunció.
Por otro lado, Bachelet dijo que en solo siete días más de dos millones de ucranianos han tenido que abandonar sus casas. La mitad de ellos se han desplazado internamente y 1,04 millones han salido del país y buscado refugio en los países vecinos, según los registros de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
"El ACNUR ha estimado que hasta cuatro millones de personas podrían abandonar el país en las próximas semanas si el conflicto continúa", señaló.
Bachelet encomió "la bienvenida que han tenido los ucranianos" en el territorio de sus vecinos, pero pidió que esta actitud se extienda a todos los que huyen de este conflicto, independientemente de su nacionalidad, etnia o estatus migratorio, ya que se sabe de casos de discriminación contra africanos y asiáticos en su huida.
De otra parte, reveló que su oficina ha sido contactada por varios grupos que temen ser perseguidos si las tropas rusas toman más territorios, en particular miembros de la comunidad tártara, así como defensores de los derechos humanos y periodistas.
EFE Y AFP
- La vida, 80 metros bajo tierra, en un refugio del metro en Kiev
- Las claves del discurso del estado de la Unión de Joe Biden
- Nicolás Maduro ratifica 'firme apoyo' a Rusia en conversación con Putin