Cerrar
Cerrar
Lo que se juega el mundo en la decisión estadounidense
La Casa Blanca

La Casa Blanca, uno de los símbolo políticos de Estados Unidos.

Foto:

Brendan Smialowski. AFP

Lo que se juega el mundo en la decisión estadounidense

Frenar el cambio climático, lograr que el comercio deje de ser una guerra y reducir la desigualdad.

Un segundo mandato para el presidente estadounidense, Donald Trump, completaría la demolición del sistema económico internacional de la posguerra. El unilateralismo agresivo, las iniciativas comerciales caóticas, el desprecio por la cooperación multilateral y el menosprecio de la idea misma de un bien común global por parte de Trump superarían la resiliencia de la red de reglas e instituciones que sustentan la globalización.

Pero ¿acaso una victoria de Joe Biden conduciría a una reparación del sistema global? Y, de ser así, ¿cómo sería esta reparación? Este es un interrogante mucho más difícil de responder.

No faltarán las ganas de borrar el legado de Trump, tanto en Estados Unidos como a nivel internacional. Pero un simple intento de restablecer el statu quo pre-Trump no abordaría los principales desafíos, algunos de los cuales contribuyeron a la elección de Trump en 2016. Como ha señalado Adam Posen del Instituto Peterson, la tarea por delante es la de reconstruir, no la de reparar, y debería empezar por una clara identificación de los problemas que debe enfrentar el sistema internacional.

Volver al bien común

La principal prioridad debería ser la de avanzar hacia un sistema orientado hacia el bien común. La preservación de los bienes públicos globales como un clima estable o la biodiversidad fue entendiblemente ignorada por los arquitectos del orden económico internacional de posguerra, y (menos entendiblemente) siguió siendo una prioridad secundaria en la renovación parcial pos Guerra Fría del sistema. Los responsables de las políticas se centraron en las asociaciones visibles a través del comercio y los flujos de capital, y no en los vínculos invisibles que nos unen a un destino común, lo que ayuda a explicar por qué las reglas e instituciones que gobiernan estos últimos son aún mucho más débiles.

La intención de Biden de volver a sumarse incondicionalmente al acuerdo climático de París de 2015 es bienvenida, pero en sí misma no convertirá el acuerdo en un programa ambicioso y ejecutable. La gran cantidad de actores y la fuerte tentación de dejar que otros asuman la carga hacen que preservar el bien común global resulte notoriamente difícil. Inclusive en el área de la salud, las soluciones a la fecha no están a la altura del desafío.

La acción climática es crítica. A falta de un consenso global, los esfuerzos tendrán que depender de una coalición cuyos integrantes converjan en objetivos difíciles de alcanzar. La implementación estará plagada de dificultades. Es una vara alta.

Salvar el comercio

La segunda prioridad es lograr que el sistema económico global sea lo más a prueba de rivalidades posible.

Más allá de quién gane la elección presidencial de Estados Unidos este 3 de noviembre, la competencia entre Estados Unidos y China seguirá dominando las relaciones internacionales. Pero la analogía con la Guerra Fría es engañosa, porque los protagonistas de hoy son socios económicos importantes. Mientras que el porcentaje de la Unión Soviética de importaciones estadounidenses nunca superó una fracción de un punto porcentual, China actualmente representa el 18 por ciento.

Los defensores recalcitrantes del desacople en Estados Unidos erróneamente ven un mayor desarrollo chino como una amenaza a la seguridad nacional y quieren poner fin a esta interdependencia en un intento por frenar el ascenso económico de China. Sin embargo, como ha sostenido Nicholas Lardy del Instituto Peterson, un desacople general de China sería una “política de alto costo y de bajo beneficio”.

La pregunta entonces es: ¿cómo reconocer la realidad de las tensiones geopolíticas y al mismo tiempo contener su impacto en las relaciones económicas globales?
La comparación relevante no es con la Guerra Fría, sino con la rivalidad pre-1914 entre Gran Bretaña y Alemania en el contexto del primer período importante de globalización. Quedó demostrado que los argumentos contemporáneos de que los lazos económicos harían impensable una guerra eran equivocados. Pero mientras los Estados se abstengan de librar una guerra real, un régimen multilateral fuerte puede ayudar a reprimir su tentación de librarla por otros medios.

Europa es el mayor de todos los observadores. Corre el riesgo de sufrir un daño colateral como resultado de la lucha entre los dos gigantes globales, que han empezado a hostigarla. Pero la UE no es ineficiente. Debería alzarse a favor del orden económico internacional basado en reglas y liderar la lucha contra su uso como un arma. Como dijo el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores en un informe reciente, el bloque debería empezar por equiparse de herramientas contra la coerción económica.

La deuda social

La tercera prioridad es fortalecer salvaguardas para los trabajadores y los ciudadanos. Las dudas ya prevalecientes sobre la globalización han crecido como resultado del conflicto comercial entre Estados Unidos y China, la creciente desigualdad y el reconocimiento de que, en una situación de estrés agudo como la pandemia, las economías avanzadas podrían tener problemas para conseguir equipos simples. Los ciudadanos y trabajadores quieren un sistema económico que los proteja mejor. Los gobiernos han tomado nota, y quieren mostrar que les importa. La pregunta es cómo.

La respuesta principal debería ser doméstica: desde la educación y la formación hasta la revitalización y la redistribución basadas en el lugar, es mucho lo que los gobiernos pueden hacer, pero que desatendieron en el apogeo de la globalización de libre mercado. Ahora llegó el momento de nuevas políticas.

Los ciudadanos y trabajadores quieren un sistema económico que los proteja mejor. Los gobiernos han tomado nota, y quieren mostrar que les importa. La pregunta es cómo

Sin embargo, la experiencia ha demostrado que pocos gobiernos nacionales pueden trazar una respuesta completa sin un contexto global favorable. Los países por sí solos no pueden frenar la evasión fiscal global de las empresas y la competencia regulatoria agresiva. Los responsables de las políticas deberían reconocer globalmente que la sustentabilidad de la apertura económica depende de que sus beneficios estén distribuidos de manera justa. Y, como viene diciendo desde hace mucho tiempo Dani Rodrik de Harvard, el sistema global debería promover la apertura y al mismo tiempo darle cabida a una adaptación nacional.

Cada uno de los tres objetivos –ocuparse de los bienes públicos globales, contener el uso de las relaciones económicas como un arma y hacer que el sistema sea más justo– plantea un desafío. Combinar los tres será una tarea titánica. Nunca en la historia hubo centros de poder rivales obligados a cooperar para abordar amenazas comunes de una magnitud comparable. No es difícil imaginar de qué manera los responsables de las políticas podrían utilizar los objetivos encomiables de evitar una fuga de carbono o apuntalar lo que Europa ahora llama “autonomía estratégica” como pretextos para un proteccionismo total. Asimismo, ¿cómo hará el mundo para evitar un colapso económico global si China es vista simultáneamente como una amenaza para la seguridad nacional, un contaminador irresponsable y un destructor de los derechos sociales? Esos desafíos pondrán a prueba en extremo a los líderes en los próximos años.

JEAN PISANI-FERRY*
© Project Syndicate
París

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.