Dos sistemas usados comúnmente para predecir los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos apuntan a una contundente victoria de Joe Biden en las elecciones del próximo martes.
(Le puede interesar: ‘Apoyo bipartidista para Colombia está en riesgo’: Dan Restrepo)
Esa, al menos, es la conclusión de un estudio que acaba de publicar el Centro Electoral de la Universidad de Virginia.
El primer sistema analizado emplea los índices de popularidad del presidente en ejercicio y otros valores como el estado de la economía y los compara con antecedentes históricos desde 1952.
Para poner un ejemplo, si la popularidad neta del presidente a estas alturas de la carrera es positiva y se ubica entre el 1 y el 5, sus posibilidades de hacerse reelegir son más del 60 por ciento. Si, por el contrario, es negativa (0 o menos), los chances se reducen al 30 por ciento.
(Le puede interesar: El demoledor editorial de 'The Washington Post' contra Trump)
En este momento la aprobación del mandato de Trump, según un el promedio de encuestas, está en negativo 12, lo cual le otorga solo un 14 por ciento de chances de triunfar. Basado en ese modelo, la Universidad de Virginia concluye que Biden obtendría 344 votos al colegio electoral y Trump 194 (se requieren 270 para ganar).

El presidente Donald Trump lucha por cambiar el rumbo de los estados claves en las elecciones.
AFP
El segundo sistema es más complejo y se basa en las encuestas a nivel estatal y resultados electorales anteriores y es que usan los expertos de FiveThirtyEight, creado por Nate Silver, y 270towin. En estos modelos, dependiendo de las encuestas, los estados se distribuyen en grupos que se inclinan para uno y otro candidato.
Es decir, estados “asegurados” para Trump o Biden donde la diferencia en los sondeos es de más de 10 puntos. Estados “muy probables” para uno u otro en los que la diferencia está entre el 5 y el 10 por ciento y estados que se “inclinan”, cuando la diferencia es menor del 5 por ciento.
Si en la columna de Biden se pusieran todos los estados que tiene asegurados, muy probables o que se inclinan, el exvicepresidente obtendría 350 votos al colegio electoral y Trump 188.
(Lea también: EE. UU. llega a las elecciones con una polarización extrema)
De acuerdo con Alan Abramowitz y Louis Jacobson, los de expertos que trabajaron en el estudio, lo interesante es que los dos sistemas -el que se basa en la aprobación y el que se basa en encuestas- producen resultados casi idénticos. En una Biden se lleva 344 votos y en el otro 350.
Dicen, además, que la evaluación también coincide con el análisis de Silver en FiveThirtyEight que le otorga a Biden 342 votos y a Trump 196.
Por supuesto, nadie habla de victoria o una derrota garantizada. Especialmente porque entre los estados que se “inclinan”, la diferencia está dentro del margen de error y Trump podría ganarlos.
Además, todo el mundo recuerda como el presidente sorprendió en el 2016 al ganar estados que se inclinaban en las encuestas por Hillary Clinton.
(Le puede interesar: 'Intervención de políticos colombianos en elecciones es vergonzosa')
Pero en esta ocasión el panorama parece más complicado. Aún si Trump ganara todos los estados que en este momento se “inclinan” por Biden -Florida, Carolina del Norte, Georgia y Arizona- y por supuesto todos los que se “inclinan” a su favor -Ohio, Iowa y Texas-, aún perdería.
En otras palabras, la reelección de Trump depende de que gane estos siete estados y algún otro donde Biden le saca más de 5 puntos en las encuestas.
- ‘Trump será el primer presidente que pierde la reelección desde 1992'
- 'Si los latinos salen a votar, va a cambiar la distribución de poder’
- 'Apoyo a Colombia es indudable': Joe Biden
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En twitter @sergom68