Cerrar
Cerrar
Trump y sus contradicciones en materia económica
fg

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, fue criticado por HRW.

Foto:

Don Emmert / AFP

Trump y sus contradicciones en materia económica

Sus medidas proteccionistas causarían un mayor déficit comercial de los Estados Unidos.

La era Trump ha comenzado en medio de la incertidumbre y el miedo para algunos, pero también la esperanza de muchos estadounidenses que esperan un cambio de rumbo en un país en el que como han mostrado Thomas Piketty y Joseph Stiglitz, entre otros, la desigualdad en la distribución del ingreso es alarmante y los ingresos del 90 % en la cola de la distribución han estado estancados desde hace tres décadas.

Esta semana hemos podido ver las primeras medidas del “Make America Great Again” con las que Donald Trump ha llegado a la Presidencia y que han empezado a mostrar sus efectos en materia económica.

Con la salida de Estados Unidos del TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) y la amenaza a muchas fábricas domesticas que producen en el exterior, se manda un mensaje de proteccionismo que da la sensación a muchos trabajadores de que se está defendiendo a Estados Unidos.

Así, quienes sigan produciendo afuera recibirán fuertes tasas impositivas, pero quienes quieran construir nuevas plantas dentro del país del norte recibirán las autorizaciones de inmediato y los beneficios en impuestos.

Trump también ha prometido renegociar los Tratados de Libre Comercio con México y Canadá (NAFTA, por sus siglas en inglés) y reevaluar sus relaciones comerciales con China. Sin embargo, ¿qué pasa si estos países también juegan el mismo juego que Trump? Sin duda, esto acentuaría el mayor déficit comercial de Estados Unidos.

Por otra parte, las políticas de reducción de impuestos no solo tendrán un impacto fiscal, sino que seguirán la fallida concepción de la economía del efecto goteo ('Trickle down economics'), que plantea que los grandes empresarios y financieros crean la riqueza que después va derramándose como una cascada hasta llegar a los demás.

Esta política fue probada en los gobiernos de Reagan y Thatcher y las consecuencias han sido el aumento de las brechas de la desigualdad, donde el 1 % más rico tiene una participación del 20 % del total de los ingresos –curiosamente, parecida a la distribución del ingreso en Colombia como ha mostrado Juliana Lodoño–.

De hecho, 17 miembros del gabinete (entre ellos Mike Pence, Betsy DeVos, Reince Priebus y Wilbur Ross) poseen la riqueza de un tercio de los hogares estadounidenses, como han manifestado algunos medios, entre ellos 'Quartz'.

Por otra parte, durante su campaña, Donald Trump se mostró crítico del manejo que Janet Yellen había dado a la Reserva Federal (FED) y su política de mantener bajas las tasas de interés. Según el magnate, esta política solo ha servido para apaciguar, según él, los bajos resultados económicos de la administración Obama y se ha mostrado a favor de subir las tasas de interés.

El fin de este periodo de tasas de interés aumentaría aún más el poder de las finanzas y frenaría el crecimiento que aún no retoma completamente la senda precrisis de 2008.

De hecho, en la última reunión de diciembre, la FED aumentó las tasas, hecho innecesario ya que la inversión no es boyante, el crecimiento solo es moderado y hay pocos cambios en las expectativas de inflación.

Así entonces, a pesar de los mensajes de protección de la industria nacional y del "hacer a Estados Unidos grande de nuevo", la realidad es que los principales actores financieros, que son los mayores responsables de la alta desigualdad en Norteamérica, siguen con sus intereses protegidos.

La elección de Trump, y el surgimiento en Europa de fenómenos similares, corresponde al aumento y consolidación del poder neoconservador, que ha logrado canalizar el agotamiento del modelo neoliberal, en el que los ingresos de los trabajadores han perdido participación en el total de los ingresos a nivel global.

Es este fenómeno y no las explicaciones convencionales lo que está detrás de la caída de la demanda agregada mundial, fenómeno que se ha dado en llamar estancamiento secular.

El neoconservadurismo ha aparecido como una crítica al modelo neoliberal, pero no para centrarse en las desigualdades sociales, sino que ha puesto en primer plano la crítica de las libertades individuales apelando a la “identidad nacional”, en una concepción en la que el pueblo-nación es una entidad anterior y superior al Estado.
Sin embargo, este diagnóstico es peor que la enfermedad.

Es probable que la era Trump pueda generar al comienzo algunos buenos resultados económicos en materia de inversión, empleo y estabilidad de precios; pero esto no será sostenible por las enormes brechas de la desigualdad a nivel de ingresos y de riqueza, y porque hoy ya no es posible concebir una economía totalmente cerrada y se verían expuestos a sanciones al violar las reglas de la organización mundial del comercio.

En realidad, el agotamiento del modelo actual exige repensar el papel de las finanzas en la sociedad, el papel de los bancos centrales, el papel de la política fiscal y el papel de las finanzas públicas.

Sin embargo, para repensar estos temas necesitamos también primero repensar la ciencia económica que sostiene estas políticas y estas prácticas.

Afortunadamente, y como ha expuesto recientemente en una columna el economista Dani Rodrik, las propuestas alternativas ya tienen sólidos fundamentos teóricos en los que pueden apoyarse nuevas políticas y prácticas.

DIEGO GUEVARA
PROFESOR DE ECONOMÍA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.