Cerrar
Cerrar
Al reducir la embajada, EE. UU. vuelve a tensar la relación con Cuba
Embajada de Estados Unidos en Cuba

Autoridades cubanas han dicho que están cooperando con Estados Unidos en la investigación de los incidentes.

Foto:

Ernesto Mastrascusa / EFE

Al reducir la embajada, EE. UU. vuelve a tensar la relación con Cuba

Hay un enrarecido ambiente por misteriosa enfermedad de varios diplomáticos en la isla.

Estados Unidos volvió a tensar las relaciones con Cuba al anunciar la retirada de más de la mitad de su personal diplomático en La Habana a raíz de “ataques específicos” aún inexplicados.

El secretario de Estado Rex Tillerson afirmó que Washington “mantiene” sus relaciones diplomáticas con Cuba, pero adelantó que el caso será “agresivamente investigado” hasta que quede resuelto.

Según las denuncias, en el último año 21 diplomáticos de EE. UU. fueron víctimas de raros “ataques específicos” aparentemente con dispositivos acústicos o de ultrasonido, que permanecen en el misterio. Tillerson apuntó que el número de funcionarios en la embajada de La Habana permanecerá reducido a personal de emergencia “hasta que el gobierno de Cuba pueda garantizar la seguridad de los diplomáticos”.

En consecuencia, la embajada en La Habana suspendió “por tiempo indeterminado” la emisión de visados hacia Estados Unidos, pero el Departamento de Estado prepara mecanismos para que cubanos puedan obtener esas visas en otros países.

En tanto, la responsable de la Cancillería cubana para las relaciones con EE. UU., Josefina Vidal, dijo a la prensa en su país que la decisión de Washington era “precipitada”, y descartó cualquier responsabilidad de su gobierno.

‘No viajen a Cuba’

Además, el Departamento de Estado emitió un “Alerta de Viajes” que abre con una recomendación que no deja lugar a dudas: “Estados Unidos advierte a los ciudadanos estadounidenses que no viajen a Cuba”. Esta nota menciona que Washington y La Habana han sido hasta ahora incapaces de identificar a los responsables por los “ataques específicos”, pero apuntó que “el Gobierno de Cuba es responsable por tomar las medidas apropiadas para evitar un ataque”.

Hasta el viernes, funcionarios estadounidenses se referían a estos extraños episodios como “incidentes”, aunque pasaron a referirse a “ataques” específicos contra el personal de la embajada, sin responsabilizar por ahora al Gobierno cubano.

“Mantenemos nuestras relaciones con Cuba, y nuestro trabajo con Cuba sigue siendo guiado por la seguridad nacional y los intereses de política exterior de Estados Unidos”, indicó el jefe de la diplomacia estadounidense en una nota oficial.

Tillerson apuntó que Cuba “nos ha dicho que cooperará para investigar estos ataques y continuaremos cooperando con estos esfuerzos”. “Seguiremos investigando agresivamente estos ataques hasta que el asunto quede resuelto”, apuntó.

Según el Departamento de Estado, los “ataques” ocurrieron en residencias diplomáticas y hoteles frecuentados por ciudadanos estadounidenses en la capital cubana.

“No tenemos informes sobre ciudadanos privados estadounidenses que hayan sido afectados por los ataques”,
señaló Tillerson. Según agregó, el Departamento de Estado “no tiene una respuesta definitiva sobre la causa o la fuente de los ataques y no puede recomendar medidas para mitigar la exposición”.

Nuevo pico de tensiones

Este drástico paquete de medidas fue anunciado apenas tres días después de una tensa reunión en Washington entre Tillerson y el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, para discutir precisamente este tema.

En esa reunión –como ya lo había hecho en la Asamblea General de la ONU– Rodríguez negó que Cuba haya perpetrado alguna vez ataques de cualquier naturaleza contra personal diplomático extranjero.

A inicios de mes, el Departamento de Estado había expulsado a dos funcionarios de la embajada de Cuba en Washington, a raíz de este mismo episodio. Este es el momento de mayor tensión entre los dos países desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas en el 2015 después de medio siglo de ruptura y desconfianza mutua.

En junio pasado, Trump anunció un endurecimiento de las medidas administrativas que su antecesor, Barack Obama, había adoptado para facilitar los viajes y el comercio con la isla.

Vidal dijo que el gesto de EE. UU. “va a afectar las relaciones bilaterales, en particular la cooperación en temas de interés mutuo”.

AFP

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.