Estados Unidos y Rusia se enfrentaron este lunes en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) por la crisis que desató desde hace varias semanas la concentración de tropas rusas en la frontera con Ucrania.
(En contexto: Explicado en siete minutos: ¿en qué consiste la guerra de Ucrania)
La reunión, convocada por Washington, se efectuó ante el creciente miedo a una incursión inminente de Moscú en territorio ucraniano, no obstante los desmentidos del Kremlin.
Ante el recrudecimiento de las tensiones, la diplomacia estadounidense dijo estar dispuesta a desmontar cualquier “desinformación” en una de las sesiones de Naciones Unidas que mayor expectativa han generado en años.
(Le puede interesar: Crisis por Ucrania: Consejo de Seguridad analiza posibles sanciones a Rusia)
En medio del debate, Rusia dijo este lunes en el Consejo de Seguridad de la ONU que Estados Unidos quiere “agitar la histeria” tras ser acusada de querer incrementar su presencia militar sobre las fronteras de Ucrania. Mientras que la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, aseguró que su contraparte va a reforzar sus tropas en la frontera bielorruso-ucraniana en los próximos días.
“Tenemos evidencia de que Rusia pretende reforzar su presencia con más de 30.000 soldados cerca de la frontera de Bielorrusia con Ucrania, a menos de dos horas al norte de Kiev, para principios de febrero. Si Rusia invade Ucrania, nadie de nosotros podrá decir que no lo vimos venir y las consecuencias serían horribles”, dijo Thomas-Greenfield.
Pero el embajador ruso ante la ONU, Vasily Nebenzya, rechazó las acusaciones y aseguró que ninguna autoridad rusa ha amenazado con invadir la exrepública soviética y que a los ucranianos les han “lavado el cerebro” con la “rusofobia” de Occidente.
“Estados Unidos está azuzando las tensiones y la retórica y provocando una escalada. Las discusiones sobre una amenaza de guerra son provocativas en sí mismas.
Prácticamente lo están pidiendo, quieren que ocurra”, zanjó Nebenzya.
Antes del inicio de la sesión, Rusia intentó impedir la reunión del Consejo de Seguridad, pero 10 de los 15 miembros votaron a favor de esta.

Un militar ucraniano se refugia en las posiciones en primera línea cerca de la aldea de Avdiivka, no lejos de la ciudad de Donetsk, Ucrania.
EFE
Por su parte, el embajador ucraniano ante la ONU, Sergiy Kyslytsya, pidió una desescalada a fin de que se reanuden las negociaciones sobre el conflicto en territorio ucraniano con los secesionistas apoyados por Moscú en la región oriental de Donbás.
Además de esta sesión clave, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, tiene prevista una nueva reunión telefónica este martes con su homólogo ruso, Sergei Lavrov, el último de una serie de contactos diplomáticos entre Moscú, Washington y Bruselas sobre Ucrania, ante la preocupación creciente de los europeos sobre la seguridad del Viejo Continente.
De otro lado, el presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió este lunes de que Rusia sufrirá fuertes represalias en caso de que Moscú se salga de la vía diplomática.
(En otras noticias: EE. UU. preparó sanciones 'contra miembros de la élite rusa y sus familias')
“Estamos preparados pase lo que pase”, dijo a periodistas en la Casa Blanca. Incluso, la portavoz de la sede presidencial estadounidense afirmó que Washington preparó un “paquete de sanciones específicas contra miembros de la élite rusa y sus familias” que aplicará si Rusia ataca a Ucrania.
Por su parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, viaja este martes a Kiev para tratar con el presidente ucraniano las tensiones y pidió el compromiso de Moscú para evitar una escalada.
En medio de este cruce de declaraciones, el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo francés, Emmanuel Macron, conversaron el lunes por teléfono, por segunda vez en cuatro días, en un intento por rebajar las tensiones. Los dos líderes acordaron continuar los contactos, pero también, según el Krem-lin, estudiar “la posibilidad” de reunirse en persona.
AFP
Comentar