El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hablará esta semana con los miembros del G7 sobre la posibilidad de imponer sanciones adicionales a Rusia por la invasión de Ucrania.
"Siempre estamos abiertos a sanciones adicionales (...) Hablaré con los miembros del G7 esta semana sobre lo que vamos o no vamos a hacer", dijo Biden a los periodistas este miércoles, al ser preguntado por la nueva ronda de sanciones anunciada por la Comisión Europea (CE).
(Lea también: Rusia: Putin responde sobre lo que puede pasar en la guerra el 9 de mayo)
El G7, grupo compuesto por las mayores economías avanzadas, incluye a Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos, y a sus reuniones acuden también representantes europeos.
La CE propuso este miércoles un veto progresivo a las compras europeas de petróleo ruso para finales de año.
(Puede leer: Unión Europea propone prohibir el petróleo de Rusia por guerra en Ucrania)
El anuncio llega casi un mes después de que Estados Unidos decidiera prohibir las importaciones de petróleo, gas natural y carbón de Rusia como castigo a la invasión de Ucrania.
La Comisión Europea también anunció este miércoles la propuesta de sancionar a los militares de alto rango responsables de las masacres de civiles en Bucha o Mariúpol, dos ciudades ucranianas arrasadas tras la ocupación rusa y símbolos del sufrimiento civil durante la invasión.
Por su parte, Rusia anunció este miércoles la apertura a partir de este jueves y durante tres días de un corredor humanitario para evacuar a los civiles del territorio de la asediada acería de Azovstal, en Mariúpol, informó el Ministerio de Defensa.
Según el Cuartel General de Coordinación Interdepartamental de Rusia, los corredores se abrirán los días 5, 6 y 7 de mayo entre las 05.00 GMT y las 15.00 GMT por "razones humanitarias".

Civiles evacuados de Mariúpol llegan a Zaporiyia.
ROMAN PILIPEY/EFE
Durante esta franja horaria, "las Fuerzas Armadas de Rusia y las formaciones de la República Popular de Donetsk cesan unilateralmente cualquier hostilidad", indicó Defensa en un comunicado.
Las unidades se retirarán a una "distancia segura" y evacuarán a los civiles hacia cualquier dirección que elijan, tanto al territorio de la Federación Rusa como a zonas controladas por las autoridades de Kiev, prometió Moscú.
El alcalde de la castigada ciudad, Vadym Boychenko, ha dicho que en la planta metalúrgica quedan atrapados unos 200 civiles.
El fin de semana se logró evacuar a casi 160 personas de Azovstal y este miércoles Kiev anunció otros cuatro corredores humanitarios, sin que se sepa de momento si ha logrado sacar a más civiles.
(Además: Ucrania: médicos alertan de trastornos en los refugiados por la guerra)

Civiles evacuados llegan a Zaporiyia.
EFE
Mientras, según el canal de televisión Zvezda, perteneciente al Ministerio de Defensa ruso, las tropas rusas martillan Azovstal con fuego de artillería de 152 milímetros y lanzaderas múltiples Grad, a fin de evitar que "los militares ucranianos salgan de las catacumbas" de la planta.
El jefe negociador de Ucrania, David Arahmiya, sostuvo en declaraciones a Radio Svoboda (Radio Libertad en ruso) que las fuerzas rusas ya están en el territorio de la fábrica.
También afirmó que la comunicación con los defensores ucranianos se ha podido restablecer tras quedar interrumpida por los constantes bombardeos.
(Puede ver: Vladimir Putin estaría sufriendo demencia, según exagente KGB)
Tras los ataques rusos en la planta, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, urgió este miércoles al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a ayudar a "salvar" a los heridos atrapados en la siderúrgica Azovstal, donde se atrincheraron los últimos resistentes a la invasión rusa de Mariúpol junto a decenas de civiles.
"La vida de las personas que se encuentran allá peligra (...). Pedimos que nos ayude a salvarlas", dijo Zelenski a Guterres por teléfono, enfatizando la necesidad de "ayudar a sacar a todos los heridos de Azovstal", indicó la Presidencia ucraniana.
Zelenski dijo que la evacuación de un centenar de civiles de Azovstal esta semana, con ayuda de la ONU y la Cruz Roja, mostró al mundo que "las organizaciones internacionales pueden ser eficaces" e instó a continuarlas.
De hecho, este miércoles más de 300 civiles llegaron a la ciudad ucraniana de Zaporiyia tras ser evacuados de la asediada localidad portuaria de Mariúpol y sus alrededores en una nueva operación coordinada por la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
"Hoy hemos conseguido de nuevo dar un paso seguro a civiles atrapados en
Mariúpol y otras áreas gracias a una sólida cooperación entre la ONU y el CICR", señaló a través de Twitter la coordinadora humanitaria de Naciones Unidas en Ucrania, Osnat Lubrani.
EFE y AFP
Más noticiasRusia inicia el asalto final a la acería en Mariúpol, según Ucrania
Vladimir Putin: lo que se sabe sobre sus posibles problemas de salud
Ucrania: ONU evacúa más de 100 civiles de la planta de Azovstal