Tropas rusas aterrizaron este miércoles en Járkov (este), la segunda ciudad ucraniana, y aseguraron haber tomado Jersón (sur) en el séptimo día de la invasión lanzada por Vladimir Putin, a quien Joe Biden calificó de "dictador" y cuyo país es objeto de fuertes sanciones por parte de Occidente.
(Lea: Ucrania pide a Rusia que no destruya la catedral de Santa Sofía en Kiev)
"Tropas aerotransportadas rusas han aterrizado en Járkov (...) y atacado un hospital", informó el ejército ucraniano en un comunicado en Telegram. "Hay un combate en marcha entre los invasores y los ucranianos", añadió.
(Le puede interesar: La estrategia de Alemania para contener la amenaza de Putin)
(Debido al interés público que suscitan los hechos entre Rusia y Ucrania, todo nuestro cubrimiento sobre esa invasión y acciones relacionadas tendrá libre acceso para todos los lectores de EL TIEMPO.)
Rusia intensificó el martes la ofensiva en Ucrania lanzando una operación mayor contra Kiev, un severo bombardeo contra Járkov, y un asedio contra el puerto de Mariúpol, lo que llevó al presidente ucraniano a volver a pedir ayuda a los europeos.
Imágenes satelitales captaron durante la noche del lunes una columna de más de 60 kilómetros de vehículos y artillería rusos que avanzaban en dirección a Kiev. En sintonía con el avance hacia la capital el ejército ucraniano movió su dispositivo hacia el oeste y el norte de la ciudad, constató un periodista de la AFP.
"Los tiros y los bombardeos nos despertaron durante toda la noche" contó Natacha, que abrió una cantina para soldados y voluntarios en la localidad de Chaika, al oeste de Kiev, donde nevó durante la noche.

Imagen satelital de tropas rusas cerca de la frontera con Ucrania. (Archivo)
EFE/EPA/MAXAR TECHNOLOGIES HANDOUT
El ejércto ruso instruyó a los civiles de Kiev que vivan cerca de infraestructuras de inteligencia ucranianas a que evacuen la zona porque prepara ataques contra esos blancos.
También el pasado martes Rusia bombardeó el centro de Járkov, una ciudad de 1,4 millones de habitantes no lejos de la frontera. Al menos 18 muertos y 26 heridos es el saldo de los bombardeos, según reportes de los servicios de socorro.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó los bombarfeos como un "crimen de guerra" y señaló que la defensa de la capital, Kiev, es la "prioridad". Los rusos parecían registrar avances en el sur del país, en la región del mar de Azov.
En otro frente de batalla, la capital Kiev también vivió más ataques y una torre de la televisión fue impactada por un misil, dejando cinco muertos y cinco heridos, y provocando el corte de las emisiones de medios informativos.
RUSIA BOMBARDEÓ EL CENTRO DE JARKOV 🚨
— La Nación Más (@lanacionmas) March 1, 2022
💬 "Nuestra ciudad fue bombardeada de forma criminal" declaró su alcalde.
Así se repasaron las imágenes en LN+ con @marialauratv, @majulluis y @luisnovaresio 🔵 pic.twitter.com/UQ9nH1ksGW
El puerto Mariúpol estaba sin electricidad por los bombardeos y el gobernador de la región, indicó que la localidad de Volnovaja, con 20.000 habitantes, quedó casi "destruida". Esta zona es clave ya que permite a los rusos unir la península de Crimea -anexada por Moscú en 2014- con los territorios de los separatistas ucranianos.
El ministerio de Defensa ruso informó que las milicias separatistas de Donetsk se unieron "a las unidades militares de las fuerzas armadas de la Federación Rusa, que tomaron el control de las zonas ucranianas a lo largo del mar de Azov".
El comandante de las fuerzas separatistas del territorio prorruso de Donestk, Eduard Basurin, indicó que Mariúpol "quedará cercada por completo" este martes.
Esa ciudad oriental de 1,4 millones de habitantes, ubicada cerca de la frontera y con una amplia población rusoparlante, fue blanco de bombardeos lanzados en la víspera, que causaron víctimas civiles y que el presidente ucraniano Volodimir Zelenski describió como "crímenes de guerra".
"Prácticamente no quedan áreas en Jarkov donde no hayan impactado proyectiles de artillería", señaló en Telegram un asesor del ministerio de Interior, Anton Gerashchenko.
En el sur, el ejército ruso reivindicó la toma de Jersón, una ciudad de 290.000 habitantes en la desembocadura del río Dniéper en el mar Negro que habían rodeado en las horas previas.
La ofensiva, que desde su inicio hace siete días ha dejado cientos de víctimas civiles, desencadenó una ola de sanciones contra Rusia en todos los frentes --financiero, deportivo, cultural o empresarial-- que han sacudido su economía pero no han hecho retroceder a su presidente Vladimir Putin.
En la capital Kiev, un ataque impactó la torre de la televisión, con saldo de cinco muertos y cinco heridos. Las autoridades locales temen un gran asalto tras la difusión de imágenes de satélites de un convoy ruso de más de 60 kilómetros de largo al norte de la ciudad.
Medios ucranianos informaron de nuevas explosiones por la noche en la capital y en Bila Tserkva, unos 80 km al sur. Además, el servicio de urgencias informó de un bombardeo sobre zonas residenciales en Yítomir (266.000 habitantes), al oeste de Kiev, con dos muertos y tres heridos.
En el sur, además de la toma de Jersón, el ejército ruso indicó en la víspera que había establecido contacto entre las tropas que avanzan desde la anexionada península de Crimea y las milicias de los separatistas prorrusos del Donbás, una información que no pudo ser verificada pero que supondría un logro estratégico para sus fuerzas.
En medio de estos dos territorios resiste la ciudad portuaria de Mariúpol, que se quedó sin electricidad por los bombardeos que, según su alcalde, dejaron más de cien heridos. Para Kiev, un nuevo peligro acecha al norte, en Bielorrusia, aliada de Moscú, que ordenó el despliegue de tropas adicionales en la frontera con Ucrania.

Soldados del ejército ruso, a bordo de un vehículo blindado, se dirigen por carretera hacia el centro de Ucrania.
EFE/ Stringer
Según el ministerio de Defensa ucraniano, estas tropas podrían "respaldar en el futuro los invasores rusos". Ucrania denunció a Rusia ante la Corte Internacional de Justicia, que convocó audiencias el 7 y el 8 de marzo para estudiar las alegaciones de Kiev de presuntos crímenes de guerra. Según las autoridades ucranianas, más de 350 civiles murieron en el conflicto, incluidos 14 niños.
Además, alrededor de 677.000 personas han huido y otro millón se vieron desplazados dentro de Ucrania, según la ONU, que llamó a recaudar 1.700 millones de dólares de forma urgente estimando que en los próximos meses 16 millones de personas necesitarán ayuda en Ucrania y en los países vecinos.
El balance del conflicto es incierto. La ONU reportó 102 muertos entre los civiles y 304 heridos, pero reconoce que el balance puede ser mayor. Las fuerzas rusas no han publicado ningún balance de lo que califican como "operación militar especial", pero reconocieron que sufrieron bajas.
La ONU estima que más de 660.000 personas han huido de Ucrania. La situación "parece camino a convertirse en la crisis de refugiados más grande de Europa en este siglo", afirmó la portavoz de la agencia para los refugiados (ACNUR).
Ante el avance de los rusos, Zelenski, instó el martes a la comunidad internacional a vetar a Rusia de "todos los puertos" y "aeropuertos del mundo", un llamado recogido por el gigante danés de transporte marítimo Maersk que anunció la suspensión de los viajes a puertos rusos.

Zelenski firma la solicitud para la entrada de Ucrania en la Unión Europea.
Parlamento de Ucrania
Zelenski habló este martes ante el Parlamento Europeo por videconferencia y reiteró su petición de integrarse a la UE de forma inmediata e instó a los europeos que prueben que están con su país.
"Europa será más fuerte con Ucrania en su seno. Sin ustedes, Ucrania estará sola. Nosotros hemos probado nuestra fortaleza (...), Por eso, prueben que están con nosotros, prueben que no nos abandonarán", dijo en un dramático llamado que fue aplaudido por el pleno.
Si bien una entrada rápida de Ucrania a la Unión Europea parece descartada, los líderes europeos expresaron su apoyo a Ucrania y Alemania prometió más sanciones.
El presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, acusó a Rusia de cometer "terrorismo geopolítico" y el jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, instó a poner fin inmediatamente al "baño de sangre".
Zelenski pidió la "destrucción económica" de Rusia, en un momento en que las sanciones adoptadas por Estados Unidos, Europa y los países aliados tienen una magnitud histórica. Las medidas punitivas incluyen cierres del espacio aéreo, exclusión de un importante sistema internacional de transferencias financieras, bloqueo de divisas y sanciones individuales contra la elite politica, gubernamental y empresarial.
"Estamos dispuestos a intensificarla y mantenerla (la presión, ndlr) tanto tiempo como sea necesario", dijo este martes el primer ministro británico Boris Johnson, de visita en Polonia. La presión abarca todos los frentes.
El Comité Olímpico Internacional recomendó la exclusión de Rusia de todas las competiciones. Entre otras medidas, Rusia quedó fuera de la Copa del Mundo de fútbol y de la federación de rugby, y este marte perdió la sede del Mundial de voeibol.
Las primeras negociaciones entre ambos bandos, celebradas el lunes en Bielorrusia, culminaron sin ningún alto el fuego y las delegaciones volvieron a sus capitales para realizar consultas, sin fijar fecha para otro encuentro.

Portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
Reuters
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, indicó que Putin fue informado de las conversaciones pero que es demasiado pronto para "evaluar" el resultado del diálogo.
En ese marco el ministro de Sefemsa ruso, Serguéi Shoigu dijo la sus tropas continuarán la ofensiva hasta que logren sus objetivos.
El ministro recordó que su país quiere una "desmilitarización" y la "desnazificación" de Ucrania, así como protegerse de la "amenaza militar creada por los países occidentales".
En la sede la ONU en Ginebra, numerosas delegaciones, entre ellas la de Ucrania y los países occidentales, boicotearon la intervención online del canciller ruso Serguéi Lavrov en una conferencia de Desarme y en la sesión del Consejo de Derechos Humanos, dejando la sala casi vacía. Más tarde, el secretario de Estado, Antony Blinken, sugirió que Rusia puede ser excluida del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
La ONU lanzó un llamado a recaudar 1.700 millones de dólares en ayuda de emergencia para Ucrania, ya que estima que 12 millones de personas dentro de Ucrania van a necesitar ayuda y proyecta que unos cuatro millones de desplazados podrían requerir ayuda en los países vecinos en los próximos meses.
AFP
- Rusia - Ucrania: ¿Qué se va a tratar en las negociaciones?
- Ucrania: un conflicto que definirá la presidencia de Joe Biden
- Exreina fue encontrada sin vida, tras hablar sobre suicidio en sus redes