Un jurado de Nueva York declaró este martes culpable de todos los cargos al
'Chapo' Guzmán, uno de los capos del narcotráfico más famosos del mundo, tras un juicio descomunal en el cual el gobierno estadounidense presentó demoledoras pruebas contra el exjefe del cartel de Sinaloa.
Tras un juicio de tres meses y 35 horas de deliberaciones, el jurado consideró a Guzmán culpable de los 10 delitos de narcotráfico, posesión de armas y lavado de dinero de los que fue acusado. Pero, ¿quién es este hombre de 61 años considerado el mayor narcotraficante del planeta tras la muerte del colombiano Pablo Escobar?
El 'Chapo' comenzó su carrera en la década de 1980, en la época de capos como Rafael Caro Quintero, hoy prófugo, y el fallecido Amado Carrillo Fuentes, alias 'el Señor de los Cielos', miembros de la primera generación de grandes narcotraficantes mexicanos.
Fue lugarteniente de Miguel Ángel Félix Gallardo, jefe del cártel de Guadalajara, y pionero en el transporte de cocaína y marihuana en grandes aviones Boeing desde Colombia a Estados Unidos, que regresaban cargados de millones de dólares en billetes pequeños.La captura en 1989 de Félix Gallardo provocó la división del Cártel de Guadalajara y llevó a Guzmán a fundar el de Sinaloa, con el que se consolidó como máximo líder del narcotráfico en México.
Ya con el control en sus manos, la organización comenzó a utilizar túneles para llevar a Estados Unidos la droga que provenía de los cárteles de Cali y Medellín (Colombia).
La organización cobró cada vez más fuerza hasta convertirse en una especie de federación criminal con influencia en todo México y tentáculos en numerosos países de Latinoamérica, Europa y Asia, además de Estados Unidos.
Las agencias de inteligencia estadounidenses han descrito a la organización como "el mayor y más poderoso cartel de las drogas en el mundo". Se considera que esta organización ha usado conexiones en altas esferas políticas y logrado corromper a funcionarios, policías y militares para sacar ventaja sobre grupos rivales, tal y como revelaron varios testigos que asistieron a los más de tres meses de audiencias en Nueva York tras su extradición.
Tales testimonios lograron abrir serias investigaciones y reacciones inmediatas de varios funcionarios y expresidentes en México y Colombia que negaron cualquier vínculo o conexión con el gran narcotraficante mexicano.

Juicio del 'Chapo' Guzmán
EFE
Fueron varios los también narcotraficantes detenidos en Estados Unidos que pasaron a testificar en contra del 'Chapo' Guzmán con tal de recibir una rebaja en su pena y otro tipo de beneficios que acordaron con las autoridades estadounidenses.
Uno de sus más grandes aliados años atrás, el narcotraficante colombiano Juan Carlos Ramírez Abadía, alias 'Chupeta', contó cómo pudo con la ayuda del ‘Chapo’ exportar más de 400 toneladas de cocaína a EE. UU. desde 1989 hasta su arresto en São Paulo en 2007.
EL TIEMPO estableció que agentes del FBI también reclutaron a Diego Montoya, alias don Diego, a los narcoesmeralderos Luis Caicedo y Julio Lozano Pirateque, ligados al fútbol, y a Daniel el ‘Loco’ Barrera.
Por el lado mexicano, también asistieron, entre otros, Jesús 'Zambada' García, alias el 'Rey'. Sin máscaras que le oculten su rostro, mirando al 'Chapo' por momentos mientras relataba todas sus modalidades para la importación de cocaína a Estados Unidos, su vivir, sus negocios y sus nexos, el 'Rey' Zambada, vestido con uniforme de presidiario, tranquilo y con un lenguaje claro y conciso, contó detalles que por años las autoridades mexicanas trataron de conocer o esconder, como por ejemplo, el origen real del Cartel de Sinaloa, su estructura, su funcionamiento y varios de sus episodios más sonados.
El 'boom' de la cocaína en la década de 1990 llevó a Guzmán a acumular una riqueza sin precedentes en México: cuatro jets, casas en cada playa, ranchos en cada estado y hasta su propio zoológico (al mismo estilo de Pablo Escobar), fueron algunos de sus excesos, según relató este martes Miguel Ángel el 'Gordo' Martínez, expiloto del capo, y testigo clave de la Fiscalía en su juicio.
Martínez -quien dijo había trabajado para el 'Chapo' entre 1986 y 1998- contó que su entonces jefe le regaló un reloj Rólex con diamantes y en esa época le pagaba un millón de dólares de salario.
En un solo mes, agregó, le llegó a ordenar comprar más de 50 coches, Buick, Thunderbird y Cougar, para regalar a sus trabajadores, quienes podían escoger el modelo.
Con todas estas revelaciones, el 'Chapo' también es responsable de buena parte de la persistente y cada vez mayor violencia relacionada con la pugna entre carteles de las drogas en México.
Esto quedó de manifiesto especialmente a raíz de un tiroteo entre miembros de los carteles de Sinaloa y de Tijuana ocurrido el 24 de mayo de 1993, en el aeropuerto de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, en el que murió el cardenal Juan José Posadas Ocampo.
De acuerdo con las investigaciones, la muerte de Posadas se debió a que había ido al
aeropuerto a recoger al nuncio apostólico en el país a bordo de un vehículo parecido a uno usado por el 'Chapo', con quien los miembros del cartel rival lo confundieron.
El incidente desató una persecución que terminó con su captura en Guatemala, que lo entregó a México, donde fue condenado a 12 años de prisión por un delito de cohecho.
Su condena comenzó en la prisión de máxima seguridad del Altiplano en el Estado de México, pero en 1995 fue trasladado a la de Puente Grande, a las afueras de Guadalajara, de la que escapó en enero de 2001, supuestamente en un carrito de lavandería con ayuda de guardias.
A raíz de la muerte del terrorista Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, Guzmán encabezaba en 2011 la lista de los 10 fugitivos más buscados que la revista estadounidense Forbes elabora desde 2008 a partir de información de distintas agencias de seguridad estadounidenses.
La misma publicación lo clasificaba entre los hombres más adinerados del mundo, con una fortuna de más de 1.000 millones de dólares.

La imagen muestra un antiguo local donde funcionaba un Kentucky Fried Chicken, en el que se descubrió un túnel transfronterizo utilizado para el contrabando de drogas entre México y Estados Unidos.
EFE
No fue sino hasta el 22 de febrero de 2014, durante el Gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, cuando las autoridades consiguieron capturarlo en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, y nuevamente lo llevaron al penal del Altiplano.
Sin embargo, huyó el 11 de julio de 2015 en una fuga de película a través de un túnel
conectado con la ducha de su celda de una longitud de 1.500 metros cavado por hombres que trabajaban para él.
Esto dejó en ridículo a la administración de Peña Nieto, quien había llegado a afirmar que una segunda fuga del Chapo sería "imperdonable".
El 8 de enero de 2016, las autoridades consiguieron capturarlo de nuevo en una operación en Los Mochis (Sinaloa), tras lo que fue llevado de nuevo al Altiplano, pero esta vez, y debido al gran riesgo de fuga, fue extraditado a Estados Unidos en enero de 2017 y trasladado al Centro Correccional Metropolitano de Manhattan, en Nueva York, donde vivió un histórico juicio que duró 3 meses y 35 horas incluído el tiempo de deliberación de los jueces.
Este martes, el juez Brian Cogan fijó su sentencia para el 25 de junio, pero el jurado lo halló culpables de crímenes graves que la ley estadounidense establece se castigan con cadena perpetua obligatoria.
Tras el veredicto leído por Cogan en la corte federal de Brooklyn, el exjefe del cartel de Sinaloa, que vestía traje gris oscuro y camisa beige, miró a su joven esposa Emma Coronel, madre de sus hijas mellizas de siete años, sonrió levemente como para tranquilizarla y se puso la mano en el corazón.
Coronel, de 29 años, vestida con pantalones ajustados negros y una chaqueta verde, le levantó el pulgar de la mano derecha, se cruzó las manos en el pecho y le dio un beso antes de que los alguaciles lo retiraran rápidamente de la sala.
El juez Cogan aseguró que nunca en su vida vio a un jurado deliberar con tanto "foco y atención a los detalles", les agradeció por su trabajo "excelente" y dijo que se sentía "orgulloso de ser estadounidense".
REDACCIÓN INTERNACIONAL*
Con información de El Universal de México (GDA) y agencia AFP.