close
close

TEMAS DEL DÍA

MURIÓ GABRIEL GONZÁLEZ EN VIVO MARCHAS HOY EN BOGOTÁ REFORMA SALUD: ¿QUÉ VIENE? COLOMBIA VENCE A JAPÓN MOVILIDAD EN BOGOTá ABUSO SEXUAL COLEGIO BETHLEMITAS TRASLADO 'NEGRO OBER' KAROL G EN SNL CIERRAN PLAZA EN SOACHA VÍA BOGOTÁ-GIRARDOT JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Migrantes colombianos: Así les va a los que intentan cruzar 'El Hueco'
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
AUTOPLAY
Migración a EE. UU: Así les va a los colombianos que cruzan 'El Hueco'Migración a EE. UU: Así les va a los colombianos que cruzan 'El Hueco'

Gary Williams. EFE

Migrantes colombianos: Así les va a los que intentan cruzar 'El Hueco'

Cada vez más colombianos arriesgan la vida intentando pasar ilegalmente a EE. UU.


Relacionados:
Primer plano Contenidolibre Migrar Estados Unidios el hueco

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
SERGIO GÓMEZ MASERI Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
SG
07 de mayo 2022, 08:26 A. M.
SE
Sergio Gómez Maseri
07 de mayo 2022, 08:26 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

El periplo que están haciendo miles de inmigrantes colombianos para coronar el llamado sueño americano a través de ‘El Hueco’ con rumbo a la frontera sur con Estados Unidos es uno lleno de peligros y cuyo mayor riesgo es encontrarse con la muerte.

Así lo dejó claro el caso de Juan Carlos Rivera, un joven bogotano que perdió la vida en febrero pasado cuando intentó atravesar ilegalmente desde México.

Incluso para los “afortunados” que alcanzan a llegar a las puertas de Estados Unidos, lo que pareciera ser el inicio de una nueva vida, en realidad es apenas el comienzo de un drama que muchas ocasiones incluye la deportación inmediata, su arresto por largos meses en abarrotados centros de detención, una vida bajo las sombras de la ilegalidad o, en el mejor de los casos, la interminable espera para que se resuelvan sus solicitudes de asilo.  

(Lea también: Biden, ante encrucijada de hacerle frente a ola migratoria sin precedentes)

Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, lo que sí es cierto es que actualmente se está presentando una inmigración récord de nacionales a través de ‘El Hueco’.

De acuerdo con estadísticas actualizadas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB por su sigla en inglés) en el año fiscal 2022, que comenzó en octubre de 2021, ya van más de 40.000 detenciones de colombianos en la frontera sur. Para poner en contexto esa cifra, en el 2021 el número total ha sido de unos 10.000.

Es decir, que en tan solo en los primeros cinco meses del año fiscal se cuadruplicó el número de detenidos registrados durante todo el año pasado. 

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Juan Carlos Rivera, de 37 años, falleció cuando cruzaba el muro entre Estados Unidos y México.

Foto:

iStock y cortesía familiar

(Le puede interesar: El colombiano que murió ahogado cruzando ‘El Hueco’ hacia Estados Unidos)

Muchos de ellos están siendo expulsados de inmediato a través del llamado Título 42, una polémica política que viene desde los años de la administración de Donald Trump y que permite deportarlos de manera exprés -sin el procedimiento judicial acostumbrado- alegando que la pandemia del covid-19 creó una emergencia de salud y que los migrantes son un “riesgo” porque pueden propagarla.

De acuerdo con cifras recopiladas por la ONG Testigos en la Frontera, desde marzo se ha devuelto por esta vía a más de 2.500 colombianos usando vuelos chárter que paga el gobierno estadounidense.

De hecho, hay una especie de “carrera contrarreloj” para tratar de expulsar a la mayor cantidad de personas posible antes del próximo 23 de mayo, fecha que fijó la administración de Joe Biden para la expiración del Título 42. Algo que quedó en veremos esta semana luego de que un juez decidió bloquear temporalmente la decisión del mandatario demócrata. 

(Le recomendamos: Biden y López Obrador tuvieron diálogo 'constructivo' sobre migración)

Aún así, muchos de los detenidos también están siendo procesados a través del Título 8, que es el proceso regular que atraviesan las personas que llegan a la frontera y solicitan asilo. Es allí donde arranca esta segunda travesía, de la cual no se tiene mucha información oficial.

De acuerdo con Adam Isacson, experto en seguridad hemisférica de la ONG Wola, la gran mayoría de inmigrantes que llegan a la frontera sur lo hacen con la intención de entregarse a las autoridades para solicitar asilo.

En el caso de los colombianos, hasta un 70 por ciento estaría llegando a través de Yuma, ciudad fronteriza en Arizona, y otro tanto por Nogales, también en este estado.  

(Además: Biden reforzará frontera pese a freno de su política migratoria)

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Este es el muro en la frontera entre México y Estados Unidos que intentaba cruzar Juan Carlos.

Foto:

EFE/Gary Williams

Una vez se entregan a las autoridades, por lo general de la patrulla fronteriza, los funcionarios deben decidir si se le aplica a la persona el Título 42 o si es procesado a través del Título 8.

De acuerdo con Isacson, su suerte depende mucho de las primeras palabras que pronuncien: “Si logra explicarle al funcionario que teme por su vida en caso de ser regresado a Colombia, lo más probable es que su caso pase a Título 8 y se inicie un trámite de asilo”, explica el experto.

Pero, por lo general debe aportar alguna prueba o razón que justifique ese temor y muchos no cuentan con ella o no la pueden articular en inglés. Además, su nombre es cotejado con una base de datos para determinar si tiene antecedentes criminales, en cuyo caso suele ser deportado de inmediato.  

(Le puede interesar: ‘Colombia representa la visión de Biden para América Latina’)

Una vez se determina la elegibilidad para el Título 8, ese mismo funcionario debe decidir si la persona representa algún tipo de riesgo para la comunidad o existe riesgo de que se fugue. Y eso depende mucho de si se trata de un caso individual o de una unidad familiar.

Si es individual, en el 99 por ciento de los casos, dice Isacson, la persona termina siendo enviada a un centro de detención donde debe permanecer mientras avanza el trámite de asilo.

En el caso de unidades familiares con niños, por lo general son liberadas del otro lado de la frontera (dentro de Estados Unidos) a los pocos días. Eso porque la ley de EE. UU. impide el arresto de menores por más de tres semanas. 

(Además: ¿Qué significa que Colombia tenga el estatus de aliado extra-Otán?)

Durante los años de la presidencia de Donald Trump se generó una intensa polémica con alcance internacional, pues se tomó la decisión de mantener a las familias bajo arresto sin importar si tenía niños o incluso en muchos casos separando al núcleo familiar, dejando a los padres en centros de detención y enviado a sus hijos a hogares temporales.

Esa práctica, que causó todo un terremoto de crítica, se suspendió cuando Trump aún estaba en la presidencia y bajo Biden no se está aplicando. Pero es una de las razones que explican por qué los inmigrantes ahora prefieren hacer el periplo por ‘El Hueco’ con toda su familia en lugar de las prácticas de antaño, cuando uno de los padres viajaba primero y luego, una vez ya establecido, mandaba por el resto de sus familiares.

En el caso de los colombianos, según cifras de la CPB, unos 23.000 de los arrestados este año fiscal llegaron solos y otros 18.000 en unidades familiares. En otras palabras, lo más probable es que de esos 23.000 la gran mayoría o han sido deportados vía exprés o están en centros de detención.  

(Lea también: Colombia ha sido un aliado estratégico de Estados Unidos: Duque)

Pero el CPB no discrimina la nacionalidad de quienes mantiene bajo arresto. Al menos no en tiempo real y pueden pasar muchos antes de que se conozcan esas estadísticas.

Actualmente, la cifra de inmigrantes a corte de marzo en centros de detención es de unas 31.000 personas. Otras 216.000 están bajo arresto domiciliario o siendo monitoreados por dispositivos como brazaletes que les impiden abandonar un área específica y que alerta a las autoridades sobre su ubicación. Pero no sabe cuántos de ellos son colombianos.

En el caso de las unidades familiares, la situación es diferente. Muchas, por supuesto, están siendo devueltas de momento vía Título 42. Pero un gran porcentaje de ellas son admitidas a través del Título 8 que les permite ser rápidamente liberadas del otro lado de la frontera mientras avanzan en las cortes sus procesos migratorios de asilo.

Eso se sabe por información anecdótica que recopilan organizaciones como Wola y otras como Casa Alitas y la Fundación Iniciativa Kino para la Frontera, que les ofrecen refugio temporal y comida, o el Proyecto Florence, basado en Tucson, que les da asesoría legal para su solicitud de asilo.  

(Le puede interesar: Las claves de la nueva agenda entre Colombia y Estados Unidos)

Y son ellos los que han reportado encuentros con un gran número de colombianos ya del otro lado de la frontera. Lo que sigue de allí en adelante es también confuso y depende de cada solicitud de asilo, tanto para el caso de los individuos en centros de detención como para las familias liberadas.

De acuerdo con la fundación Libertad para los Inmigrantes, bajo la administración Biden la tasa de aprobación de solicitudes de asilo ha subido al 37 por ciento, comparado con la que existía bajo Trump, que era del 29 por ciento.

Pero dado el gran número de solicitudes pendientes, el atraso en el procesamiento es de años. En el año fiscal 2021, para citar un ejemplo, solo se resolvieron 23.000 solicitudes, de las cuales 8.300 fueron favorables. Eso entre más de un millón que aún están pendientes de ser resueltas. Y eso se traduce en meses si no años de espera. 

(Le recomendamos: Colombia bate récord de migración ilegal hacia Estados Unidos)

Según Libertad para los Inmigrantes, entre las personas detenidas en centros de detención con las que trabajan, un 48 por ciento de ellos son mantenidos bajo arresto entre dos y cuatro años y hasta un cinco por ciento permanece más allá de los cuatro años.

De hecho, solo un 7 por ciento sale de los centros de detención en seis meses o menos. Y en muchos casos, tras toda esa espera, la solicitud es negada y la persona termina siendo deportada.

Para quienes son amparados por el Título 8, en general unidades familiares, dependiendo de cómo avance el proceso, al cabo de un año reciben un permiso que les permite trabajar en EE. UU. mientras se resuelve el proceso. Pero otros núcleos nunca regresan ante las autoridades y simplemente se quedan viviendo en la ilegalidad, con todo lo que ello implica. 

(Además: Estados Unidos certifica desempeño antinarcóticos de Colombia en 2021)

Incluso para los que respetan el proceso se trata de un camino tortuoso porque durante los primeros meses carecen de permiso para trabajar, lo cual los obliga a emplearse en sectores informales de la economía, como la construcción, restaurantes y otro tipo de actividades temporales donde no son tan estrictos a la hora de solicitar papeles.

Y si bien algunas familias viajan con un colchón de dinero para esa primera fase, la mayoría no cuenta con recursos viéndose obligada a trabajar en estos sectores, donde el salario es muy bajo y los empleadores se aprovechan de su situación de ilegalidad para forzarlos a trabajar más horas en condiciones precarias.

El camino más arriesgado

Por supuesto, también hay otro grupo de inmigrantes que atraviesa la frontera ilegalmente sin entregarse a las autoridades.

De acuerdo al CPB su tasa de arresto es del 82 por ciento. En otras palabras, se asume que un 18 por ciento se cuela al país sin procurar el asilo.

Eso indicaría, en términos muy generales, que al menos unos 8.000 colombianos podrían haber optado por esta ruta en este año fiscal 2022. 

(Le recomendamos: Visa a Estados Unidos: conozca las nuevas novedades en el trámite)

Pero en este caso su única alternativa sería vivir en la ilegalidad de manera permanente o intentar una solicitud de asilo posterior a su ingreso, que arranca con pie izquierdo pues el ingreso inicial a EE. UU. fue violatorio a las leyes.

¿Qué sigue para ellos una vez están en Estados Unidos? Para los que son liberados o ingresan ilegalmente todo es relativo. Si bien organizaciones como Casa Alitas y otros grupos que operan en la frontera los ayudan en los días iniciales, y hasta les financia un pasaje de bus o avión para su próximo destino, por lo general se pierde el contacto con la mayoría una vez están del otro lado, por lo que no hay un referente exacto de hacia qué parte del país viajan para asentarse.

La evidencia anecdótica e histórica indica que suelen migrar hacia zonas de Estados Unidos donde ya existen comunidades de colombianos establecidas que los ayudan o donde tiene algún familiar o amigo.  

(Le puede interesar: Estados Unidos denuncia ‘retroceso’ de los DD. HH. en todo el mundo)

Se estima que en el país norteamericano, entre ilegales y legales, viven al menos 2,5 millones de colombianos, en su mayoría en la Florida, Nueva York, Nueva Jersey, y otros estados de la costa este como Massachusetts, Connecticut, Rhode Island, Maine, Nueva Hampshire y Vermont. Pero muchos tienden a gravitar hacia donde haya oferta laboral.

En todo caso, la “vida después de ‘El Hueco’ es una igualmente compleja y llena de obstáculos, que muchas veces para quienes logran sobrevivir a ese infierno también acaba en un avión de regreso.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En Twitter: @sergom68 

Otras noticias del mundo

- Ucrania: envío de armamento pesado establece nueva fase en la guerra

- Emmanuel Macron: los trascendentales retos tras su reelección en Francia

- El misterio que envuelve la muerte de Debanhi Escobar en México

SG
07 de mayo 2022, 08:26 A. M.
SE
Sergio Gómez Maseri
07 de mayo 2022, 08:26 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Primer plano Contenidolibre Migrar Estados Unidios el hueco
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Gabriel Cubillos
08:01 a. m.
Murió Gabriel Enrique González Cubillos, hombre que asesinó a su hijo en Melgar
Freidora de aire
12:40 p. m.
Conozca los supuestos riesgos que representa el Air Fryer para la salud
Gabriel Enrique González
10:11 a. m.
Este es el atroz crimen por el que estaba preso Gabriel González
Santiago Alarcón
10:05 a. m.
Santiago Alarcón contrató escoltas; esta es la razón, según Chichila Navia
El Salvador
12:00 a. m.
Bukele anuncia poderosa incautación de cocaína colombiana y etiqueta a Petro

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Si esta considerando emigrar a otro país, Canadá es excelente opción
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo