Este martes, demócratas y republicanos disputaron el control del Senado en las elecciones legislativas en EE. UU., en las que también se elige la totalidad de la Cámara de Representantes y se deciden 36 de los 50 gobernadores.
Durante su discurso de victoria, la líder demócrata Nancy Pelosi aseguró que "mañana será un nuevo día" para el país e insistió en que servirá para poner fin a la división que vive EE. UU. También afirmó que el logro de los demócratas de esta noche no tiene que ver con las diferencias partidistas, sino con "conservar los valores constitucionales".
Por su parte, el presidente Donald Trump telefoneó a Pelosi para felicitarla por el triunfo de su partido. El jefe del Gabinete de Pelosi, Drew Hammill, confirmó en un tuit que Trump había telefoneado a la dirigente demócrata "El presidente Trump llamó a la líder Pelosi a las 11.45 esta noche para extender su felicitación por ganar una mayoría demócrata en la Cámara. Él reconoció el llamamiento de la líder al bipartidismo en sus comentarios de victoria", dijo Hammill.
President Trump called Leader Pelosi at 11:45 p.m. this evening to extend his congratulations on winning a Democratic House Majority. He acknowledged the Leader’s call for bipartisanship in her victory remarks.
— Drew Hammill (@Drew_Hammill) 7 de noviembre de 2018
Los demócratas lograron, después de ocho años, la victoria en la Cámara con Pelosi como la nueva oposición de Trump, y los republicanos conservaron el poder en el Senado, como lo pronosticaban las encuestas. Estas fueron las ocho contiendas más importantes:
El Senado en Texas, desafío al dominio republicanoEl senador republicano Ted Cruz y el candidato demócrata Beto O'Rourke protagonizaron una de las campañas que más expectación generó a nivel nacional. Los texanos votan a conservadores para la Gobernación, el Senado y la Presidencia desde 1994; el escaño que ahora defiende Cruz es republicano desde 1993.
Cruz ganó con el 50,9 por ciento de los apoyos, mientras que su contrincante demócrata quedó a solo un paso, con el 48,3 por ciento.
En la pelea por un escaño en el Senado por Virginia Occidental, el demócrata moderado Joe Manchin defendió el puesto ante el fiscal general estatal, el republicano Patrick Morrisey, un defensor del influyente sector del carbón.
El asiento de Manchin es demócrata desde 1959, aunque Virginia Occidental es cada vez más conservadora. Manchin se ha unido a los republicanos en múltiples votaciones; la más reciente, la confirmación del juez del Tribunal Supremo Brett Kavanaugh, que fue acusado de abusos sexuales.
El demócrata Machin logró nuevamente su posición en el Senado con el 49,5 por ciento. Morrisey logró 46,3 por ciento.
De acuerdo con las encuestas, la senadora demócrata Heidi Heitkamp se enfrentaba a una derrota casi segura frente al republicano Kevin Cramer.
Heitkamp, que representa al conservador estado de Dakota del Norte en el Senado desde 2013, iba por delante en las encuestas hasta que votó en contra de la confirmación como juez del Tribunal Supremo de Kavanaugh, una decisión que la convirtió en un símbolo progresista, pero le valió la condena de la mayoría republicana.
Tras votar contra Kavanaugh, recibió donaciones por valor total de 12,5 millones desde todo el país, pero no fue suficiente, pues perdió con el 44,6 por ciento contra el 55,4 de Cramer.
El demócrata Andrew Gillum, actual alcalde de la capital de Florida, Tallahassee, se podía convertir en el primer gobernador afroamericano de ese estado si vencía al republicano Ron DeSantis, que estaba solo unos puntos por debajo de él en los últimos sondeos.
Sin embargo, Gillum, que recibió el apoyo del expresidente Barack Obama y hace gala de unos ideales progresistas similares al senador Bernie Sanders, símbolo del ala más progresista de los demócratas, perdió con el 49 por ciento de los apoyos, frente al 49,7 de DeSantis.
El republicano Bob Hugin aspiraba arrebatar al senador demócrata Bob Menéndez el escaño que ocupa desde 2006 en la Cámara Alta. Menéndez lideraba las encuestas por solo unos puntos, pero sufrió un fuerte golpe a su popularidad tras enfrentarse en 2017 a un juicio por corrupción, que fue declarado nulo. Nueva Jersey no elige a un senador republicano desde 1972, y siguiendo la tendencia, Menéndez logró el 53,1 por ciento de los votos, sobre el 43,8 de Hugin.
Arizona, entre una exmilitar y una exactivistaUna de las contiendas más reñidas fue la de la republicana Martha McSally y la demócrata Kyrsten Sinema, quienes buscaban ocupar el puesto que dejó el senador conservador Jeff Flake, quien anunció su retiro tras sus desavenencias públicas con Trump.
McSally es una exmilitar que trabajó para las Fuerzas Aéreas de EE. UU. entre 1988 y 2010, llegando a tener el rango de coronel; mientras que Sinema pasó de ser una activista en el Partido Verde a convertirse en una demócrata moderada con posturas conservadoras en algunos temas migratorios.
Finalmente, en estos comicios, McSally ganó la vacante con el 49,3 por ciento de los apoyos, mientras que Sinema logró el 48,4 por ciento.
Stacey Abrams, candidata demócrata a la gobernación de Georgia, podía convertirse en la primera gobernadora afroamericana de la historia de EE. UU. si hubiera derrotado al republicano Brian Kemp, acusado de haber usado su posición como secretario de Estado de Georgia para suprimir el voto de las minorías.
La popular presentadora estadounidense de televisión Oprah Winfrey participó en dos actos de campaña para ayudar a Abrams, pero esta quedó por debajo del 50,5 por ciento de Kemp, con 48,6 por ciento.
Alexandra Ocasio-Cortez, la candidata demócrata a la Cámara de Representantes por el distrito 14 de Nueva York, se convirtió a sus 28 años en la representante más joven del Congreso al derrotar al republicano Anthony Pappas.
Ocasio-Cortez, hispana criada en el barrio neoyorquino del Bronx, ganó la contienda con el 78 por ciento de los votos, dejando atrás a su opositor que logró el 13,8 por ciento. La candidata se define como "demócrata-socialista" y tenía la victoria prácticamente asegurada porque los demócratas han ganado este distrito desde 1993.
EFE
Comentar