La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) insistió este martes en que desea realizar una visita a Colombia, a la mayor brevedad, para evaluar la situación que se viene presentado en el país en el marco de las protestas sociales que se desataron el pasado 28 de abril.
(En contexto: Colombia se niega a aceptar, por ahora, visitas de la CIDH y la OEA)
A través de un comunicado, el organismo hemisférico hizo un recuento sobre la reunión sostenida este lunes con la Vicepresidenta Marta Lucia Ramírez en la que, dice la CIDH, la funcionaria se comprometió con la visita pero solo después de que se realice una audiencia pública de oficio sobre la situación de derechos humanos en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 29 de junio durante el 180 Período de Sesiones de la CIDH.

Marta Lucía Ramírez durante su reunión con la CIDH.
Twitter de Marta Lucía Ramírez
"En la ocasión, la Comisión enfatizó la importancia de realizar la visita de trabajo en la brevedad posible teniendo en cuenta el actual contexto de derechos humanos a partir de las manifestaciones iniciadas el pasado 28 de abril", dice el comunicado en el que además le agradeció al Estado por expresar interés en la visita y el histórico compromiso del país para cooperar y dialogar en el marco de sus obligaciones de derechos humanos con el Sistema Interamericano.
Por iniciativa del Gobierno, nos reunimos con la @CIDH y la invitamos a visitar 🇨🇴 una vez entregados informes solicitados por la misma #CIDH a autoridades colombianas y se haya surtido la audiencia convocada para el 29 de junio ¡El país siempre cooperará con este organismo! 1/3 pic.twitter.com/c93aAU1JTE
— Marta Lucía Ramírez (@mluciaramirez) May 25, 2021
(Si nos lee desde la app de EL TIEMPO, vea los trinos aquí)
Dicho eso, la CIDH volvió a expresar una serie de preocupaciones puntuales. Entre ellas por el aparente "uso desproporcionado de la fuerza, en particular en términos del elevado número de pérdidas de vidas humanas, personas heridas, incluyendo lesiones oculares y denuncias de desaparición forzadas en el contexto de las protestas; así como su preocupación sobre denuncias de violencia sexual y de género en el marco de las protestas".
(Le puede interesar: Los puntos claves de la visita de Marta Lucía Ramírez a Washington)

Marta Lucía Ramírez adelanta una serie de reuniones esta semana en Washington, Estados Unidos.
Tomada del Twitter de Marta Lucía Ramírez: @mluciaramirez
También hizo énfasis en la necesidad de contar con un registro confiable y transparente sobre denuncias de violaciones a derechos humanos y la importancia de la participación de la sociedad civil en su elaboración y de las afectaciones ocasionadas por actos violentos y vandálicos.
La Comisión enfatizó la importancia de realizar la visita de trabajo en la brevedad posible teniendo en cuenta el actual contexto de derechos humanos
"En este contexto la CIDH enfatizó la importancia de realizar una visita de trabajo en el terreno a la mayor brevedad posible y explicó los alcances de la misma. La Comisión reconoce y valora la reunión mantenida y la posibilidad de diálogo. En ese sentido, seguirá monitoreando la situación al tiempo que coordinará con el Estado las fechas y alcance de la visita", dice el texto.
Por su parte Ramírez, que se encuentra de gira en Washington, habló del tema para hacer sus propias apreciaciones.
Según la vicepresidenta, lo que se acordó "es que una vez la Procuraduría, la Fiscalía y la defensoría del pueblo entregue la información que la CIDH solicitó vamos a tener una audiencia en junio 29 y después se haría la visita. Le dimos la bienvenida a la visita pero algunos pensaron que eso era inmediato. No se ha rechazado. La visita se hará en el mes de junio o julio seguramente".
(En otras noticias: Personalidades del mundo piden una salida dialogada para Colombia)
La Cancillería aclaró, además, que le ha pedido a la CIDH una reunión privada donde se pueda informar a los comisionados de la situación por la que atraviesa el país.
Y sostiene, de paso, que todavía falta definir un formato de visita de manera conjunta "que asegure que la Comisión tenga la oportunidad de escuchar a los distintos sectores y actores afectados por el paro, esto es, tanto aquellos que tienen evidencias de supuestos abusos de algún miembro de la fuerza pública, como aquellos que han resultado afectados de manera grave por las protestas y especialmente por los bloqueos en las carreteras que han impedido el abastecimiento de alimentos, insumos médicos para hospitales y que llegó a cobrar la vida de dos bebés debido a la imposibilidad que tuvieron dos ambulancias de pasar dichos bloqueos".
Aunque Ramírez fue enfática en que ya se aceptó la visita, el calendario ofrecido deja claro que esta no podría arrancar antes de julio o agosto de este año en el mejor de los casos.
La vicepresidenta, por otra parte, continuó este martes con una apretada agenda de reuniones en las que si bien explicó la situación del país hizo hincapié en la importancia de que EE. UU. ayude al país suministrando lo antes posible vacunas contra el covid-19. Y lo hizo por dos vías.
Primero, pidiendo a la administración de Joe Biden que le otorgue a país parte del contingente de 20 millones de vacunas que le están sobrando a EE. UU. y que serían distribuidas entre muchos países.
Pero al mismo tiempo, solicitando que la administración le "preste" vacunas que luego le serían devueltas.
"EE .UU. es nuestro mejor aliado y queremos fortalecer la relación. Nuestra prioridad en este momento es tener más vacunas por que no podemos recuperarnos económicamente hasta que no tengamos la vacuna. Nosotros hemos comprado vacunas pero no podremos terminar de vacunar hasta diciembre por que no hay disponibilidad y eso es muy tarde. Lo que le pedimos a la administración es que nos ayude con las vacunas, nos las preste para así poder tenerlas entre julio y agosto", dijo Ramírez durante un conversatorio organizado por el Centro de Pensamiento Atlantic Council.
Ramírez también se reunió con el senador republicano Marco Rubio y anunció varias citas más con legisladores demócratas insistiendo en que la clave de la relación con EE.UU. es que siga siendo bipartidista.
Quiero agradecer el apoyo de los senadores @MarcoRubio, @SenatorMenendez y @timkaine, en la solicitud al Presidente @POTUS para conseguir vacunas para países de América Latina. Su respaldo es clave para acelerar el ritmo de inmunización en Colombia. pic.twitter.com/t85EnxPs1Y
— Marta Lucía Ramírez (@mluciaramirez) May 25, 2021
"Colombia es el aliado más cercano de EE. UU. y hay elementos del extranjero de la izquierda que están buscando utilizar estas protestas para avanzar su agenda, desestabilizar al gobierno, avanzar sus candidatos favoritos y quitarle presión a los narcoterroristas que están operando en territorio venezolano. EE. UU tiene que apoyar a Colombia y haré todo lo posible para que eso pase", dijo Rubio tras el encuentro.
Este senador, al igual que el representante demócrata Rubén Gallegos, viene pidiendo a Biden que suministra a Colombia al menos 5 millones de vacunas para ayudar a frenar la pandemia en el país.
Ramírez también se entrevistó con representantes de WOLA, otras ONG, y con Keith Mines, director para Latinoamérica en el Instituto para la Paz.
La reunión con WOLA fue sin duda complicada pues esta organización ha sido de las que más ha criticado al país por los abusos de la fuerza pública.
Adam Isacson, que trabaja en esta organización, criticó rudamente al secretario de Defensa de EE.UU. Lloyd Austin por expresar este lunes su firme respaldo a Colombia pero sin hacer mención de la crisis actual.
"El mal momento y la sordera de estas declaraciones al mundo (las de Austin) demuestran que la administración Biden o bien está de acuerdo con lo que pasa, o no está ni enterada, o de manera cobarde y simplista teme perder a un aliado. Es hora de hablar fuerte", dijo Isacson.
Este miércoles, de hecho, la Vicepresidenta se reunirá con el subsecretario adjunto de Defensa, Daniel Erikson y con el Asesor de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental de la Casa Blanca, Juan González.
También están previstos encuentros con los senadores James Risch y Christopher Murphy, al igual que con los representantes Albio Sires, Presidente de la Subcomisión para el Hemisferio Occidental en la Cámara de Representantes, y James McGovern.
Este último fue el legislador que encabezó una carta con 55 de sus colegas en la que piden suspender la ayuda a la policía.
Otra reunión difícil que tendrá Ramírez es la pactada con el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco.
"No tenemos nada que esconder. Nuestro compromiso es con el fortalecimiento de las instituciones", dijo la funcionaria sobre sus reuniones con demócratas del Congreso y miembros de las ONG en Derechos Humanos.
SERGIO GÓMEZ MASERI
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
WASHINGTON
- La violencia en Las Américas no deja que diálogo prospere
- Guardia Nacional deja el Capitolio de EE. UU. tras 5 meses del asalto
- El difícil reto de la Canciller en su viaje a Estados Unidos