Cerrar
Cerrar
Juan Carlos Pinzón se alista para ser candidato en el 2018
Juan Carlos Pinzón renunció como embajador.

Juan Carlos Pinzón renunció como embajador.

Foto:

Lenin Nolly

Juan Carlos Pinzón se alista para ser candidato en el 2018

FOTO:

Lenin Nolly

El exministro de Defensa sostiene que está listo para volver a servir a la patria.

El embajador de Colombia en Washington, Juan Carlos Pinzón, presentó este viernes renuncia “irrevocable” a su cargo a partir del próximo jueves 25 de mayo.

En la carta, obtenida por este diario, Pinzón agradece al presidente Juan Manuel Santos por la oportunidad pero le informa que le ha llegado el momento de “tomar nuevos caminos y asumir nuevos retos”.

Aunque el embajador optó por mantener la reserva hasta el último día de su gestión, es claro por su tono y conversaciones previas con este diario que esos nuevos retos se traducen en aspiraciones políticas.

Más concretamente en una candidatura presidencial para las elecciones del 2018. La renuncia fue confirmada por el propio presidente Santos durante su gira por EE. UU.
Según el presidente, Pinzón ya le había indicado su interés de salir del gobierno para no inhabilitarse.

Santos, que dijo aceptará su renuncia, felicitó a Pinzón por sus años de servicio y por cerrar con “broche de oro” su gestión, aludiendo a la visita de esta semana a Washington y los encuentros con el presidente Donald Trump y líderes del Congreso.

En su carta de renuncia el exministro de defensa sostiene estar listo para volver a servir a la patria y esboza lo que podría ser su plataforma política.

“Tengo la firme convicción que la nación necesita construir consensos que permitan alcanzar el mejor destino de nuestra amada Colombia”, dice en la carta.

Pinzón, todo indica, quiere convertirse en una especie de “candidato puente” entre dos facciones muy divididas: los simpatizantes del ex presidente Álvaro Uribe y los partidos que respaldan los acuerdos de paz que se alcanzaron con las Farc.

Pinzón cree que su pasado como ministro de Defensa y uno de los que más golpeó a las Farc pueda dar tranquilidad a quienes piensan que se necesita una "mano dura" ahora que se ha pasado a la fase de implementación.

Así mismo, es probable que salgan a colación los momentos en que actuó como una rueda suelta en el gobierno de Santos, criticando decisiones como la suspensión de la fumigación aérea de cultivos ilícitos en el país.

De la misma manera puede cobrar que trabajo tanto en el gobierno de Uribe, como viceministro de Defensa y en el de Santos como ministro de Defensa y embajador en Washington.

El problema para Pinzón será encontrar un espacio en la ya apretada carrera por el relevo de presidente Santos en el año que resta de aquí hasta la primera vuelta de los comicios presidenciales y su asocio con el actual gobierno cuyos índices de popularidad son bajos.

En la misiva, el embajador hace un resumen de los 22 meses que permaneció en Washington como representante de Colombia ante la Casa Blanca y menciona el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países en este periodo y la consolidación del país como un aliado estratégico de EE. UU. en asuntos de seguridad nacional y otros frentes.

En particular el embajador resalta cuatro temas que se concretaron en estos últimos meses de su gestión.

Por un lado, haber hecho el empalme con la nueva administración de Donald Trump que se materializó con la vista de alto relieve que tuvo Santos esta semana. Tarea que Pinzón materializar gracias a la amistad que desarrolló con personas cercanas al republicano como el General John Kelly (hoy Secretario para la Seguridad Interna), y el ex alcalde de Nueva York Rudy Giuliani.

Así mismo, haber concretado la aprobación de US$ 450 millones de dólares en ayuda de EE. UU. para este 2017, un incremento del 20 por ciento comparado con presupuestos de años anteriores, y de los que buena parte servirán para financiar programas relacionados por el posconflicto.

En la carta Pinzón también destaca la creación de una Comisión de Expertos (Task Force) bipartidista, compuesta por algunas de las personas más influyentes de la política exterior de los EE. UU y que tuvo como fin proponer recomendaciones para establecer una hoja de ruta para la relación entre las dos naciones en la próxima década.

Y por último la creación del Consejo Empresarial Estados Unidos-Colombia “una herramienta institucional de la mayor importancia que en conjunto con el sector privado busca promover la inversión de Colombia, la generación de empleo y el turismo hacia el país, así como el desarrollo de las relaciones comerciales que permitan mayor acceso de productos colombianos a Norteamérica”.

Pinzón menciona como otros logros el impulso a la entrada a Colombia a la OECD, la aprobación de la regla final para el ingreso del aguacate hass a EE. UU. y la visita a Colombia en agosto que se programó con el vicepresidente Mike Pence.

Aunque Santos no dio luces al respecto, desde hace días vienen sonando como posibles reemplazos el ex ministro de Relaciones Exteriores, Camilo Reyes, y la actual ministra de Comercio María Claudia Lacouture.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
En twitter @sergom68

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.