Aunque Joe Biden tocará muchos temas, no hay duda que la invasión rusa en Ucrania dominará esta noche su Discurso sobre el Estado de la Unión, el primero que pronuncia como presidente ante una sesión conjunta del Congreso y que es visto desde ya como uno de los más importantes de la historia reciente.
Lea Más: Reino Unido considera expulsar a Rusia del Consejo de Seguridad de la ONU
Si bien este tipo de discursos suelen enfocarse en la agenda doméstica ya que brindan al mandatario una oportunidad única para dirigirse a los estadounidense, la grave crisis mundial que desató el presidente Vladimir Putin al lanzar una brutal ofensiva contra ex república soviética, terminó imponiéndose como narrativa central de la alocución, que será transmitida a las 9 pm y que suele tomarse al menos una hora.
"No hay duda que este discurso es diferente al que teníamos previsto hace algunas semanas", decía este lunes Jen Psaki, la portavoz de la Casa Blanca cuando se le preguntó sobre el eje de su discurso.
De acuerdo con el senador Dick Durbin, uno de los amigos más cercanos de Biden, aunque el presidente también intentará presentar una visión de país concentrada en los tema que más preocupan, como la inflación y el coronavirus, la crisis en Ucrania sin duda eclipsará cualquier otros aspectos de su agenda interna.
"Es que estamos ante una situación de vida o muerte", opinó el senador tras destacar que por primera vez desde los años de la Guerra Fría se ha comenzado a hablar sobre la posibilidad de un conflicto nuclear.

Ya hay muchos destrozos en la capital ucraniana. Sus habitantes temen lo peor.
Efe
El eje central de su discurso es uno en el que Biden ha venido insistiendo desde que llegó a la Casa Blanca: la batalla casi existencial que está librando la democracia frente a los autócratas del mundo. Que, en este caso, se ha materializado en la primera guerra en territorio europeo desde la Segunda Guerra Mundial.
Biden, de acuerdo con sus asesores, intentará explicar al país la importancia de este conflicto para la estabilidad del planeta y la razón por la cual Estados Unidos debe jugársela a fondo en una región que para muchos estadounidenses aún se ve distante.
I spoke today with Allies and partners to discuss Russia’s unprovoked war on Ukraine. We are continuing our support for the Ukrainian people as they defend their country and affirmed our readiness to keep imposing severe costs on Russia if they do not de-escalate. pic.twitter.com/mpQKYOvmUj
— President Biden (@POTUS) February 28, 2022
"Hablará sobre los pasos que hemos tomado no solo para respaldar al pueblo ucraniano con ayuda militar y asistencia económica, pero además de su esfuerzo por construir una coalición global que ha impuesto devastadoras sanciones financieras contra Putin, su círculo interno y la economía rusa", continuó Psaki.
Aunque las sanciones económicas como herramienta para castigar a regímenes en el mundo no son nuevas, las que ha promovido Biden junto con Europa y otro países no tienen precedentes
El presidente también se enfocará en la necesidad de fortalecer la OTAN como el único órgano capaz de disuadir un avance de Moscú hacia la frontera este del Viejo Continente pero reiterando que, de momento, EE.UU. no tiene la menor intención de enviar tropas a Ucrania.
Destacará, eso sí, que su administración ya ha autorizado más de 500 millones de dólares en asistencia militar y humanitaria para Ucrania y le pedirá al Congreso que apruebe cuanto antes un suplemento de emergencia por más de USD $ 5.000 millones para este conflicto.

Refugiado ucranianos en la frontera con Polonia
Biel Aliño. EFE
El discurso de Biden llega en momentos en que su presidencia se ha visto debilitada por algunas equivocaciones, -como la abrupta salida de Afganistán- y la furiosa oposición republicana en el Congreso, que le ha frenado mucho de su agenda.
Previo a esta semana, su popularidad rondaba un pírrico 42 por ciento. Y si bien las divisiones en el país siguen siendo muy agudas, la invasión rusa ha unificado -al menos en este tema- tanto a demócratas y republicanos.
Salvo, el caso del expresidente Donald Trump y algunos de sus simpatizantes, que han tratado de explotar la crisis con objetivos políticos. Trump, de hecho, resaltó "la astucia y genialidad" de Putin al anexarse un país entero a cambio de "unos cuantos pesos en sanciones económicas".
Pero esas palabras han tenido poco eco -más bien críticas- y se espera que ambos partidos se levanten y aplaudan al presidente cuando se refiera a Ucrania en su intervención.
Otro tema que será primordial en su discurso, y que está relacionado a Ucrania, es el de la inflación. En los últimos 12 meses, el incremento de precios en EE. UU. ha alcanzado el 7,5 por ciento, cifras que no se veían en más de cuatro décadas. Algo que sin duda ha afectado la imagen del presidente pues nada pesa más que el estado de la billetera.
Y la guerra en Ucrania probablemente la disparará más pues afecta el precio de los combustibles, que ya estaban por las nubes, y las cadenas de producción que venían a media marcha como consecuencia de la pandemia. Además de los efectos colaterales que traerán las nuevas sanciones para la economía mundial.
En ese punto, dicen los asesores, el presidente intentará dos cosas: en primer lugar, vender la idea que la lucha por Ucrania es una que vale la pena así exija sacrificios. Y la segunda, enumerar todas las cosas que su administración viene haciendo para controlar la inflación y paliar el impacto local de las sanciones.
Entre ellas, anunciará un plan con cuatro pilares para reactivar las cadenas de producción, generar más empleo, y controlar los precios del petróleo, al igual que su estrategia para reformar la infraestructura del país, que aprobó el Congreso a finales del año pasado.
Y, por supuesto, los indicadores que apuntan a la restablecimiento de la economía post covid y las bajas tasas de desocupación laboral.
Pese al tono ucraniano del discurso, Biden también se centrará en otros temas de la agenda, como la lucha contra el covid-19. Y en este punto se espera que cambie el tono hacia uno en el que la pandemia, al menos de momento, ya está en el espejo retrovisor y se avecina un mundo sin tantas restricciones.
Y en eso lo ayuda en gran medida las nuevas guías que acaba de publicar los Centro para el Control de Enfermedades (CDC), que elimina la necesidad de usar tapabocas en espacios cerrados, incluyendo colegios, en zonas del país donde la amenaza del covid ha disminuido.

Ketanji Brown, la propuesta de Biden a la Corte Suprema de EE. UU.
EFE/ Kevin Lamarque
Biden también presentará una nueva estrategia que se enfoca en la mitigación del virus mientras se restablece cierto sentido de normalidad gracias a las vacunas y otros tratamientos que se han desarrollado para contener la letal enfermedad.
Otro de los aspectos más relevantes de su discurso girará en torno a la reciente nominación de Ketanji Brown Jackson a la Corte Suprema de Justicia. De ser confirmada, Brown Jackson sería la primera mujer de color en ocupar un asiento en la alta corte con la que Biden cumple, además, una de sus promesas de campaña.
Algo que necesita con urgencia pues en gran parte sus bajos índices de popularidad son reflejo de la insatisfacción que existe en la base del partido demócrata por la ausencia de logros en la agenda liberal.
En gran medida, el Discurso sobre el Estado de la Unión es visto como una oportunidad para Biden que le permite re enfocar su mandato justo cuando el país está en la recta final de las elecciones legislativas y de las cuales depende el control del Congreso para los próximos dos años.
La embajadora de Ucrania en EE. UU., Oskana Markarova, será invitada especial este martes en el discurso del estado de la Unión que ofrecerá el presidente Joe Biden ante el Congreso, en el que hablará sobre la invasión rusa del territorio ucraniano, entre otros temas.
La Casa Blanca informó en un comunicado que la embajadora se sentará en el palco junto a la primera dama de Estados Unidos, Jill Biden; el marido de la vicepresidenta Kamala Harris, Douglas Emhoff, y la hermana del presidente, Valerie Biden.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En Twitter @sergom68
-Ucrania: un conflicto que definirá la presidencia de Joe Biden
-'Putin nos está engañando': en Kiev nadie confía en las negociaciones