Este domingo un total de 51 inmigrantes cubanos alcanzaron las costas de los Cayos de Florida. Los inmigrantes arribaron en tres grupos diferentes y en un periodo de poco más de dos horas. El primer grupo estuvo conformado por 11 personas y tocó tierra en la localidad de Tavernier hacia las 5:30 de la mañana, hora local, según la Oficina del Alguacil del Condado Monroe.
El segundo grupo, de 22 personas, desembarcó en el Cayo Hueso, mientras que el tercero, integrado por 18 cubanos, arribó a 25 millas aproximadamente del cayo Big Pine.
Según las autoridades, los cubanos estaban en buenas condiciones y a su llegada fueron trasladados a la oficina local de la Patrulla Fronteriza para ser procesados.
Este grupo se suma a los otros 50 balseros que llegaron a las costas de Florida a comienzos de esta semana. De ellos, 41 lo hicieron el martes en cayo Marquesa, mientras que otros 9 arribaron el lunes a Cayo Largo.
Según las leyes federales, la Ley de Ajuste Cubano provee un procedimiento preferencial a los ciudadanos provenientes de la Isla que tocan tierra en Estados Unidos que les permite quedarse en el país norteamericano, mientras que los que son interceptados en el mar suelen ser devueltos a Cuba o a su país de su última residencia.
(Le puede interesar: Los principales cambios en la nueva relación de EE. UU. y Cuba)
Recientemente, el profesor del Instituto de Estudios Cubanos de la Universidad de Miami Jaime Suchlicki dijo que con la llegada de Trump al poder, la política de “pies secos-pies mojados”, como ha sido denominada la Ley de Ajuste Cubano, podría darse por terminada.
En este sentido Juan Ramón Ramírez, profesor de derecho internacional de la Universidad del Rosario, señala que la presencia de inmigrantes, sumada al endurecimiento de la política migratoria de los Estados Unidos, podrían complicar las relaciones entre los dos países.
Y agregó que el “riesgo, no solo es para inmigrantes cubanos, sino haitianos, ecuatorianos, colombianos, centroamericanos, que tratan de cruzar el Río Grande y adentrarse a los Estados Unidos porque, si bien es cierto que en la era Obama se generó el mayor número de deportaciones en la historia de la política migratoria estadounidense, muy seguramente ese tema va a radicalizarse en la administración Trump”.
Un factor determinante que podría explicar el incremento de la llegada de migrantes cubanos a Estados Unidos es según el profesor de la Universidad del Rosario Mauricio Jaramillo, es la política de movilidad ecuatoriana implementada por el presidente Rafael Correa. “Desde la llegada de Correa, él quiso eliminar el visado para los ciudadanos de cualquier parte del mundo y eso hizo que llegaran masivamente cubanos, primero a Ecuador y luego a Colombia, utilizando el territorio colombiano como zona de tránsito para llegar a Estados Unidos. Esto provocó una alteración en la dinámica migratoria, pues cambió trascendentalmente las rutas por las que los cubanos llegaban a Estados Unidos”, explica.
(Además: Optimismo entre los cubanos tras anuncio sobre embajadas)
Según Jaramillo, en el restablecimiento de relaciones entre los dos países se tendrá que negociar cómo será el nuevo proceso de visado para los cubanos, pues hasta ahora lo que han negociado tiene que ver con el levantamiento de algunas sanciones comerciales y el establecimiento de relaciones políticas, pero el tema migratorio sigue pendiente.
La Guardia Costera de EE. UU. calcula que desde el 1 de octubre de este año, cuando se inició el año fiscal, han intentado entrar ilegalmente al país por vía marítima cerca de 1.000 cubanos. En todo el año fiscal 2016, que acabó el pasado 31 de septiembre, fueron 7.411, frente a los 4.473 del año fiscal 2015.
ELTIEMPO.COM
*con información de EFE
Comentar