¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

EEUU

Martin Luther King, el hombre que quiso cambiar el mundo con un sueño

Martin Luther King en la Marcha por el Trabajo y la Libertad en Washington (EE. UU.), donde pronunció su famoso discurso de "I Have a Dream" (Tengo un sueño) ante 250.000 personas.

Martin Luther King en la Marcha por el Trabajo y la Libertad en Washington (EE. UU.), donde pronunció su famoso discurso de "I Have a Dream" (Tengo un sueño) ante 250.000 personas.

Foto:AFP

A 50 años de su asesinato, la historia de uno de los líderes de la lucha contra el racismo.

El 4 de abril de 1968, Martin Luther King estaba hospedado en el cuarto 306 del motel Lorraine en Memphis, Tennessee. Un día antes había llegado a esa ciudad para preparar una marcha de apoyo a la huelga de los trabajadores sanitarios. Al asomarse al balcón de su habitación, fue impactado por una bala. King fue declarado muerto a las 7:05 p.m.
Martin Luther King fue uno de los rostros más notables de la lucha por los derechos civiles que marcaron la convulsa década de los sesenta. King se basó en su retórica y en su experiencia como reverendo para unificar las voces que exigían el fin del racismo en un país donde la segregación y la división habían penetrado la esfera cotidiana.

'Iguales, pero separados'

Las leyes Jim Crow fueron un sistema de discriminación racial que se implementó a finales del siglo XIX en el sur del país, y que advocaban por la división de los espacios públicos con base en el color de piel. Las calles de Estados Unidos eran el escenario del racismo: baños para blancos y baños para negros, asientos de buses para blancos y para negros, e incluso parques para blancos y parques para negros. Las leyes de Jim Crow lograron infiltrarse en casi cualquier aspecto de la vida cotidiana de los estadounidenses.
A mediados de la década de los 50, el descontento hacia la situación venía en aumento. Por esa época, el rostro de Emmett Till, un joven afroamericano de 14 años que fue golpeado, linchado y asesinado en Mississippi en agosto de 1955, y cuya imagen apareció en la revista Jet, fue el punto de partida de una serie de manifestaciones que estallarían tres meses después, el 1 de diciembre de 1955, cuando Rosa Parks fue arrestada por negarse a cederle su asiento a un hombre blanco en un bus en Montgomery, Alabama.
Cuatro días después comenzó el boicot de buses de Montgomery. Los afroamericanos de la ciudad se rehusaron a subirse a los buses en rechazo a las leyes Jim Crow, y en medio de la protesta pacífica –que se extendió por casi un año-, Martin Luther King, un reverendo bautista con doctorado en teología que en ese entonces tenía apenas 26 años, emergió como un líder natural y carismático.
En noviembre de 1956, se declaró que la segregación racial en buses era inconstitucional. Esta fue la primera gran victoria del movimiento por los derechos civiles, pero no fue la única.

Las protestas no violentas

King desarrolló un método inspirado en el líder de la independencia de India, Mahatma Gandhi, que acudía a la desobediencia civil no violenta como forma de protesta.

King desarrolló un método inspirado en el líder de la independencia de India, Mahatma Gandhi, que acudía a la desobediencia civil no violenta como forma de protesta.

Foto:Reuters / Rowland Scherman / U.S. National Archives

Tras el éxito del boicot, King fundó la Conferencia del Sur de Liderazgo Cristiano en 1957, a través de la cual buscó unir a las iglesias afroamericanas para protestar por los derechos civiles de forma no violenta, una técnica inspirada en el método que utilizó Mahatma Gandhi para lograr la independencia de India, conocido como ‘desobediencia civil no violenta’.
King logró organizar una campaña de protestas masivas en Birmingham (Alabama) en 1963. En esta ciudad, uno de los lugares que registraba la mayor cantidad de ataques violentos contra la población afroamericana, se realizaron una serie de protestas pacíficas que incluían las ‘sentadas’ en restaurantes y cafeterías, en las cuales los manifestantes se sentaban en asientos reservados solo para los blancos y no se levantaban de sus puestos, una práctica que iniciaron cuatro estudiantes en un comedor universitario en 1960, y que se convirtió en una medida común en medio de las protestas por los derechos civiles.
Debido a las manifestaciones de Birmingham, King fue encarcelado. Al salir de la prisión, en mayo de 1963, miles de estudiantes se unieron a las protestas en la ciudad. La violencia policial usada en contra de los manifestantes generó una alta difusión mediática y el rechazo de un amplio sector de la sociedad.
Fue en este contexto cuando se gestó, se popularizó y se masificó la Marcha por el Trabajo y la Libertad, realizada el 28 de agosto de 1963.

El 'sueño' de Luther King

La Marcha por el Trabajo y la Libertad, realizada el 28 de agosto de 1963, fue la marcha más masiva por los derechos civiles de la que se tiene registro. Unas 250.000 personas asistieron.

La Marcha por el Trabajo y la Libertad, realizada el 28 de agosto de 1963, fue la marcha más masiva por los derechos civiles de la que se tiene registro. Unas 250.000 personas asistieron.

Foto:Reuters / Rowland Scherman / U.S. National Archives

En medio de la marcha, con la que se buscaba presionar al presidente John F. Kennedy para que impulsara una acción legislativa concreta que defendiera los derechos de los afroamericanos, y ante una multitud de aproximadamente 250.000 personas, King recitó el discurso que pasaría a la historia: “Tengo un sueño”, en el cual exponía que soñaba con una sociedad en la que todos fueran vistos como iguales y tuvieran los mismos derechos y las mismas oportunidades.
El discurso encendió la llama del movimiento por los derechos civiles y consagró a King como el líder de la misma.
Un año después, en 1964, King se convirtió en la persona más joven hasta la fecha en recibir el Premio Nobel de Paz. Ese mismo año, el presidente Lyndon Johnson, que sucedió a Kennedy tras su asesinato, firmó la Ley de los Derechos Civiles, que prohibía la segregación racial en los espacios públicos, un desafío a las leyes de Jim Crow que habían dividido al país en dos.
King continuó su lucha contra el racismo en Chicago, desde donde luchó por evidenciar la pobreza en el país.
En 1966, se manifestó en contra de la Guerra de Vietnam, a la que Estados Unidos empezaba a incursionar, en una época en la cual oponerse a la guerra era una posición poco popular, y en un momento en el que los movimientos pacifistas apenas se comenzaban a gestar, la posición de King en contra de la guerra no fue muy bien recibida por diversos sectores, y fue blanco de múltiples críticas.
Martin Luther King y el hermano del presidente John F. Kennedy, Robert Kennedy, quien fue asesinado dos meses después de la muerte de King

Martin Luther King y el hermano del presidente John F. Kennedy, Robert Kennedy, quien fue asesinado dos meses después de la muerte de King

Foto:Reuters / Handout

En sus últimos años, King cargaba con el peso del ‘sueño’ por el que tanto había luchado. Había sido catalogado por el FBI como “el hombre más peligroso del país” y el radicalismo estaba convirtiendo las manifestaciones pacíficas en acciones violentas que exigían impacientemente un cambio.
En ese contexto, en 1968, James Earl Ray, un hombre blanco con tendencias racistas, lo asesinó de un balazo en un motel en Memphis, Tennessee.
El balcón de la habitación 306 del motel Lorraine en Memphis, lugar donde fue asesinado Martin Luther King.

El balcón de la habitación 306 del motel Lorraine en Memphis, lugar donde fue asesinado Martin Luther King.

Foto:AFP

50 años después, aún se sienten los efectos del poderoso discurso con el cual Luther King ideó un mundo más igualitario, resumidos en quizás el mayor paso en el movimiento: con Barack Obama, Estados Unidos tuvo su primer presidente negro.
Sin embargo, la llegada al poder de su sucesor, el republicano Donald Trump, el auge de los movimientos supremacistas blancos y los constantes asesinatos a los afroamericanos por parte de la policía plantean una encrucijada en la lucha de los derechos civiles, que se ha transformado en el movimiento de “Black Lives Matter” (Las vidas negras importan), que demuestra que la lucha por la igualdad está lejos de terminar, en una época que ha probado ser casi tan convulsa como la década en la que Luther King soñó con un mundo mejor.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
Con información de AFP
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO