Sin cerrar la puerta del todo, el Gobierno colombiano le dejó claro, tanto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como a la Organización de los Estados Americanos (OEA), que de momento no piensa aceptar visitas de ninguno de estos organismos al país para que evalúen las denuncias que se vienen presentando en el marco del paro nacional.
(Además: Los puntos claves de la visita de Marta Lucía Ramírez a Washington)
En reuniones con ambos organismos, la vicepresidenta y ahora canciller, Marta Lucía Ramírez, les indicó a sus funcionarios que si bien el país no está cerrado a este tipo de visitas -y antes les da la bienvenida- primero es necesario que los organismos de control del país investiguen y procesen los casos que se han presentado durante las manifestaciones.
La canciller precisó, de paso, que el interés del Estado colombiano es que ninguno de ellos quede en la impunidad.
"Tenemos en este momento la solicitud de la CIDH y la solicitud del propio Secretario General de la OEA, Luis Almagro, a quien le hemos dicho que consideramos que todas las visitas son bienvenidas. Pero en este momento, consideramos que hay que esperar a que los propios organismos de control acaben de hacer su tarea, investigar cada uno de los casos y organizar, ojalá, en el curso de las próximas semanas cualquiera de las visitas", dijo la vicepresidente al cabo de su encuentro con Almagro en Washington.
Ramírez se encuentra de gira en la capital estadounidense en donde, además, tiene previsto reunirse con funcionarios de la administración de Joe Biden, miembros del Congreso, centros de pensamiento y organismos multilaterales.
(Además: Personalidades del mundo piden una salida dialogada para Colombia)

La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez fue recibida por un grupo de manifestantes a la afueras del consulado de Colombia en Washington.
Tomada del Twitter de Marta Lucía Ramírez: @mluciaramirez
Pero su respuesta a la CIDH y OEA adquiere relevancia, pues ambas entidades -CIDH es parte de la OEA, pero opera de manera autónoma- le han solicitado al Gobierno colombiano que autorice una misión para que verifique en el terreno los sucesos que se vienen presentando.
Este tipo de visitas suelen ser incómodas para los Estados, pues implican una evaluación del desempeño de las autoridades que suele completarse con un informe y recomendaciones a seguir. Si bien no son obligatorias, llevan el peso del sistema interamericano, del cual Colombia hace parte y suelen traducirse en revisiones periódicas.Fuentes de la CIDH expresaron su decepción por la respuesta e indicaron que seguirán insistiendo.
La #CIDH se reunió con @mluciaramirez, Canciller de #Colombia para abordar la situación de derechos humanos, el uso excesivo de la fuerza en las protestas y los actos de violencia registrados. CIDH reiteró importancia de la visita de trabajo y se trataron sus alcances y formato. pic.twitter.com/eahM3X8u9T
— CIDH - IACHR (@CIDH) May 24, 2021
Ramírez se reunió también con Samantha Power, la directora de la Agencia para el Desarrollo de EE. UU. (USAID).
Power tiene peso en la administración de Joe Biden, pues trabajó con el exvicepresidente en los años de Barack Obama como su representante ante la ONU y tiene fama de ser muy exigente en temas de derechos humanos.
Inicialmente se tenía previsto un encuentro de la canciller con el secretario de Estado, Antony Blinken, pero este no se pudo concretar pues Blinken se encuentra de gira por Oriente Medio.
Así mismo, hay otra cita prevista con Juan González, el asesor de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental en el Consejo Nacional de Seguridad.
Con ambos, el objetivo de Ramírez es asegurar un respaldo más concreto de la administración Biden en el marco de la actual crisis y asegurar el envío al país de millones de vacunas contra el covid que EE. UU. tiene a sus disposición. En ese sentido, se trabaja en otra cita de alto nivel que podría abrir la puerta para el envío de millones de ellas al país.
En términos generales, Ramírez pretende aprovechar las citas para exponer la situación que se está viviendo en el país desde que estallaron las protestas sociales y las perspectivas del Gobierno.

Vicepresidente y canciller designada, Marta Lucía Ramírez, con el embajador ante Naciones Unidas, Guillermo Fernández de Soto, entre otros funcionarios en Washington.
Cancillería
Con ese plan en mente, también están agendadas una serie de encuentros en el Congreso con la cúpula de ambos partidos en las comisiones de relaciones internacionales y apropiaciones tanto en Cámara como en Senado.
Un sector del Partido Demócrata ha sido muy crítico del Gobierno ante las múltiples denuncias de violaciones de derechos humanos contra manifestantes y esperan explicaciones. Entre los republicanos, si bien piden respetar el derecho a la protestas, algunos insisten en que las marchas están infiltradas por elementos que quieren desestabilizar a Colombia.
Paralelamente, la Casa Blanca dio la bienvenida a los esfuerzos que viene haciendo el gobierno por investigar las denuncias de uso excesivo de la fuerza por parte de la policía y dar con los desaparecidos durante las jornadas del paro.
Este martes, la Vicepresidenta y Canciller tiene previsto participar en un foro virtual organizado por el Atlantic Council para evaluar la crisis por la que atraviesa el país.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En twitter: @sergom68
- La violencia en Las Américas no deja que diálogo prospere
- Guardia Nacional deja el Capitolio de EE. UU. tras 5 meses del asalto
- El difícil reto de la Canciller en su viaje a Estados Unidos
Comentar