Cerrar
Cerrar
Cubanos pierden estatus migratorio especial en EE. UU.
fg

Alrededor de 30.000 cubanos llegaron a Estados Unidos a través de la frontera con México en el último año.

Foto:

EFE

Cubanos pierden estatus migratorio especial en EE. UU.

FOTO:

EFE

A días de entregar el poder, Obama anuló la política 'pies secos, pies mojados'.

Estados Unidos puso fin este jueves, y con efecto inmediato, a la política conocida como ‘pies secos, pies mojados’, que permitía a los cubanos conseguir automáticamente residencia permanente en el país, aun al ingresar clandestinamente, una medida que La Habana solicitaba.

“Los cubanos que traten de ingresar al país ilegalmente y que no califiquen para alivio humanitario estarán sujetos a remoción, de acuerdo con las leyes y prioridades de Estados Unidos”, expresó el presidencia Barack Obama en una nota oficial.

“Hoy (este jueves), Estados Unidos está dando pasos importantes para normalizar las relaciones con Cuba y para lograr una mayor consistencia en nuestra política de inmigración”, consideró el mandatario.

(Le puede interesar: El discurso de esperanza de Barack Obama en su despedida)

Al mismo tiempo quedó sin efecto un programa especial que permitía a médicos cubanos solicitar asilo a las autoridades estadounidenses en cualquier país del mundo.

Tal política era el resultado de una modificación introducida en 1995 a la Ley de Ajuste Cubano, originalmente adoptada por Estados Unidos en 1966, en medio del conflicto ideológico de la Guerra Fría.

Este jueves, el Gobierno cubano aplaudió la decisión y se comprometió a recibir a todos sus nacionales deportados por tratar de entrar ilegalmente a Estados Unidos.

No obstante, el gobierno de Raúl Castro señaló que “será necesario también que el Congreso estadounidense derogue la Ley de Ajuste Cubano, única de su tipo en el mundo que no corresponde con el contexto bilateral actual”.

De esta manera, Cuba y Estados Unidos firmaron este jueves en La Habana un nuevo acuerdo migratorio que sienta las bases para una mejor relación bilateral y busca garantizar una migración “regular, segura y ordenada”, se lee en el comunicado. En virtud de esa ley, los cubanos llegados a Estados Unidos ilegalmente pasaban a ser candidatos para la residencia permanente apenas un año después de su arribo, en una criticada excepción a la legislación sobre los visados para los inmigrantes.

Con la modificación de 1995, impulsada por el entonces presidente Bill Clinton, los cubanos interceptados en altamar pasaban a ser devueltos a su país, pero aquellos que lograban alcanzar tierra firme en territorio estadounidense aún podían beneficiarse de la ley.

Con la cancelación de esta medida, “estamos tratando a los inmigrantes cubanos de la misma forma que tratamos a los inmigrantes de cualquier otro país”, asegura Obama.

Según fuentes oficiales anónimas, la decisión fue tomada de manera abrupta para evitar que una advertencia previa pueda motivar a miles de cubanos a lanzarse al mar para llegar a Estados Unidos antes del fin de la normativa. “Si no se hiciera, estaríamos arriesgando vidas”, agrega la fuente.

Políticos, activistas del exilio y cubanos residentes en Miami interpretaron de diversas maneras el anuncio. El excongresista federal por Florida de origen cubano Lincoln Díaz-Balart dijo en declaraciones a Univisión que Obama ha otorgado a La Habana “todo lo que ha pedido” desde el inicio del deshielo diplomático y que esta decisión da al presidente Raúl Castro “instrumentos” para negociar con Donald Trump.

Por el contrario, José Basulto, fundador de la organización Hermanos al Rescate, está de acuerdo con el fin de la política, que a su juicio ha contribuido a que los cubanos no afronten los problemas que tienen en casa. “La libertad va a haber que buscarla ahora dentro de Cuba”, dijo Basulto.

Ramón Saúl Sánchez, del Movimiento Democracia, una de las organizaciones del exilio, fue sorprendido por la noticia y señaló que es pronto para determinar si es algo positivo o negativo. A su juicio, la medida anulada es una política “enrarecida”, pues en lugar de basarse en las razones para conceder el asilo que se manejan internacionalmente, se fundamenta en algo que no tiene ninguna relación con eso, como es el haber llegado a tierra o no.

Pedro Rodríguez, director de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, vaticinó que el anuncio va a desatar “desesperación” para la gente de Cuba si es que ya no van a contar con ese beneficio migratorio.

Tres preguntas a: Adam Isacson, Asociado sénior de Wola

¿Por qué Obama tomó una decisión de este tipo una semana antes de que se acabe su mandato?

Era algo que estaba negociando ya con los cubanos. Cuba quería que se devolvieran esas personas. Además, el gobierno de Trump no iba a hacer esa concesión. Políticamente se hubieran dado unas repercusiones fuertes si Obama, en medio de su presidencia, hubiera tomado una decisión tan delicada, pero ya está en sus últimos días y quiere que quede concretado.

¿Cuál va a ser el efecto de esta medida?

Más de 30.000 cubanos llegaron el año pasado a EE. UU., y los dejaron ingresar inmediatamente. Hubo un número parecido en 2015. Pero ahora si llegan a una frontera van a ser devueltos a Cuba.

Eso divide a los republicanos. Algunos, como Trump, están en contra de la inmigración, no quieren que nadie sea admitido y creen que la mayoría de los cubanos que vienen son inmigrantes económicos y no refugiados. Pero otra facción de los republicanos, especialmente en Miami y sus alrededores, es gente de origen cubano que quiere seguir con esa política porque Cuba sigue siendo una dictadura.

Entonces, la división puede ser un costo. Pero es una medida que alivia a Trump, quien no tendrá que tomar una decisión que molestaría mucho a su base republicana conservadora cubana.

¿Se trata de una decisión que va a tener reversa?

Trump podría reversarla, pero dudo que lo vaya a hacer. Si realmente el nuevo presidente de EE. UU. quiere fortalecer la base de la derecha cubanoamericana, puede volver a instaurar esa política, pero por ahora los que están en la frontera con México y los que se oponen a la inmigración van a estar complacidos.

AFP-EFE

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.