close
close

TEMAS DEL DÍA

FALLECE ADOLFO PACHECHO CASO VALENTINA TRESPALACIOS SERVICIOS PúBLICOS RENUNCIA BELIZZA RUIZ BANCO AGRARIO SELECCIóN COLOMBIA NICCOLO PAGANINI DIEGO GUAUQUE BOLETOS RBD PAULA DURáN ROY BARRERAS PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
‘Las peticiones de trabajadores de las bananeras no eran radicales’
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

Bucheli dice que las peticiones de los trabajadores de las bananeras en el 28 no eran muy diferentes de lo que la legislación colombiana desarrolló con el tiempo.

Foto:

Cortesía Universidad de Illinois en urbana-Champaign

‘Las peticiones de trabajadores de las bananeras no eran radicales’

FOTO:

Cortesía Universidad de Illinois en urbana-Champaign

M. Bucheli habla sobre cómo la masacre de las bananeras cambió las relaciones laborales en Colombia.


Relacionados:
Sindicatos en Colombia Historia de Colombia protestas Masacre de las bananeras

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

13 de diciembre 2017, 07:00 P. M.
DI
Diana Rincón 13 de diciembre 2017, 07:00 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

La masacre de las bananeras, ocurrida el 6 de diciembre de 1928, impactó la forma como los trabajadores se relacionaban con las empresas en Colombia.
Así lo aseguró en diálogo con EL TIEMPO Marcelo Bucheli, autor del libro 'Bananas and Business: The United Fruit Company in Colombia, 1899-2000' y profesor asociado en Administración de Negocios de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, quien señaló que las peticiones de los trabajadores de las bananeras no eran radicales y que en realidad apostaban a “una modernización de las relaciones laborales”.

Bucheli señaló que, después del episodio de represión, en 1934 el Gobierno colombiano ya había vuelto “ley gran parte de las cosas que pedían los trabajadores” y llamó la atención sobre el riesgo de hacer “interpretaciones de forma ligera de la historia”.

¿Qué fue lo que llevó a los trabajadores de la United Fruit Company (UFC) a la huelga en 1928?

Un cosa que hay que enfatizar mucho respecto a las relaciones de los trabajadores de United Fruit y la empresa es que su principal punto de descontento era que United Fruit no los contrataba directamente. United Fruit tenía unos subcontratistas a los que les daba un paquete de plata, y esta gente contrataba a los trabajadores por días o por lo que fuera, y estos trabajadores no eran, por lo tanto, oficialmente empleados de United Fruit.

Este asunto los había tenido descontentos durante un tiempo largo. De hecho, esa no fue la única huelga: hubo una huelga en 1918, otra en 1919, otra en 1924 e incluso en 1928 hubo una en enero.

Lo que ellos pedían eran cosas que, además de los contratos, no eran muy diferentes de lo que la legislación colombiana desarrolló con el tiempo: pago por horas extras, horario laboral de ocho horas, indemnización por despido, seguro de salud...

Las peticiones de los trabajadores en esa época –si se leen los pliegos de peticiones– no eran muy radicales, casi que podría decirse que ellos estaban pidiendo una modernización de las relaciones laborales.

En los últimos días antes del final de la huelga con la masacre, los trabajadores habían logrado que la empresa cediera en gran parte de los puntos, pero no lograron el de los contratos y ahí se rompieron las negociaciones.

Lo que más querían era que cada trabajador tuviera un contrato firmado por United Fruit y no una cosa informal, a veces simplemente arreglada por conversaciones con los que llamaban ‘ajusteros’, que eran como subcontratistas.

Homenaje pictórico a la Ciénaga Grande
Politólogos de los Andes rechazan afirmación de Maria Fernanda Cabal
Historiadores responden a frase de Cabal sobre las bananeras

¿Por qué terminó una negociación como esta en una masacre?

Aquí lo que sucedió fue que, poco antes de que se diera la matanza, se corrió un rumor entre los trabajadores de que la empresa había finalmente aceptado los últimos puntos.

Entonces, se reunieron en la plaza de Ciénaga a celebrar este triunfo y a ver lo que iba a ser la firma del contrato. Cuando llegaron a la plaza, de pronto les dijeron a los trabajadores que ya no venían el gerente de UFC ni tampoco el ministro de Industrias. Esto empezó a provocar descontento en los trabajadores, que se sintieron engañados.

El Gobierno estuvo intentando negociar durante mucho rato. Fue muy al final cuando dijo que ya no iba a participar como un árbitro entre los trabajadores y la empresa. La empresa estaba terca en no aceptar el elemento de contratarlos y ellos tampoco estaban dispuestos a abandonar este punto.

Ahí fue cuando el Gobierno dijo: “Bueno, aquí ya no hay nada más que hacer”, y se le dio luz verde al Ejército para que fuera a lo que llamaban “pacificar la región”.

Y ahí se hablaba de que eso era una revolución bolchevique por parte de algunas personas de Bogotá e incluso de Santa Marta, pero realmente lo que se veía era que el sindicato no estaba pidiendo cosas muy radicales.

La reacción del Gobierno colombiano fue desproporcionada

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Entonces, como ya se ha documentado en diferentes lugares, se les pidió a los trabajadores que se dispersaran de la plaza, ellos se negaron y ahí empezó la violencia.

La reacción del Gobierno colombiano fue desproporcionada. El mismo general Cortés Vargas, que lideró la operación, dijo que, según él, habían matado a 13 personas.
Pero, independiente del número y si uno mira lo que pedían los trabajadores y la forma como se reprimió esto, fue una cuestión totalmente desmesurada. Incluso, si uno ve lo que pasó después de la huelga, los años siguientes, ya para 1934 el Gobierno volvió ley básicamente gran parte de las cosas que pedían los trabajadores en 1928. Entonces, no eran un peligro para la estabilidad del país.

¿Cuando ocurrió la masacre, qué postura tomó la UFC?

Ellos dijeron que había bolcheviques entre los trabajadores, esa fue la palabra que usaban. Básicamente su actitud fue: “No negocio este punto, y el resto el Gobierno verá cómo hace”.

Ellos contrataron gente –‘rompehuelgas’, como se llaman– que fuera a trabajar en las plantaciones mientras los trabajadores estaban en la huelga, y estas personas eran protegidas por el Ejército. Ese fue el papel de ellos. Primero, sentían que tenían la situación de su lado, en el sentido de que creían tener el poder de negociación en el punto para no ceder el de dar un contrato a los trabajadores; y, segundo, sí tuvieron apoyo del Gobierno al contratar para continuar las operaciones.

¿Esto tuvo algún impacto en en las relaciones empresa- trabajador en Colombia?


Sí tuvo impacto. Durante la huelga, United Fruit se negó a negociar, después vino la represión y, entonces, en teoría ya no había nada más que negociar. El Gobierno disolvió la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena, que era la que había liderado la huelga y donde no todos los sindicalistas alrededor de los trabajadores bananeros tenían la misma visión de lo que esta debería ser.

Después de eso, el precio fue caro en varios aspectos. El primero, grandísimo, fue obviamente el de reputación. Esto fue explotado por Jorge Eliécer Gaitán y por partidos de la oposición, y en las siguientes elecciones los conservadores perdieron el poder después de muchos años.

No se puede decir que fue exactamente por la masacre, porque ellos estaban divididos entre sí, pero lo que se vio, por ejemplo, después de 1934, cuando Alfonso López Pumarejo subió al poder, es que los trabajadores volvieron a hacer huelgas en el sector bananero, volvieron a pedir lo mismo, y ahí el Gobierno los apoyó.

La ley aquí era lo que habían pedido los trabajadores antes, y esto cubría a las empresas en el país, nacionales, extranjeras, etc. Y por otro lado, cuando se fueron a la huelga, después de la subida de Pumarejo, el Gobierno se alió con los trabajadores y la empresa casi que no protestó, sabía que el ambiente político había cambiado en Colombia y cedió ante varias de las peticiones. Las cosas sí cambiaron y los sindicatos sí se volvieron más poderosos y el gobierno cambió.

Era como un paso previo a lo que fue la modernización de la legislación laboral en Colombia, que no es la más progresista del mundo

  • FACEBOOK
  • TWITTER

¿En un país como Colombia, que tiene una historia de violencia tan grande, representa un riesgo negar episodios como este?

Negar hechos es un problema, naturalmente. Esta huelga fue bastante simbólica. Si se empieza por ahí, existe el riesgo de empezar a cuestionar también otros hechos violentos que han sucedido posteriormente. Hay que recordar que los trabajadores de esta huelga no estaban pidiendo nada extravagante, era como un paso previo a lo que fue la modernización de la legislación laboral en Colombia, que no es la más progresista del mundo. Jugar con la historia es peligroso. Y es que no es solo este hecho, son muchos los que han sucedido después. Simplemente no se puede con ligereza ignorar o tergiversar.

¿Cómo se puede explicar que en pleno siglo XXI, cuando hay tanto acceso a la información, haya gente que desestima el pasado y la historia?

Esto tiene problemas por punta y punta. Una época en la que hay más acceso a la información, pero también es una época de mucha facilidad de creación de información, ya sea falsa o tergiversada.

Sí, alguien puede bajar artículos académicos, una investigación seria y concienzuda de algún historiador profesional, pero con igual facilidad o con más facilidad puede leer un blog o un artículo escrito por alguien que no domina el tema, pero que puede tener una audiencia más grande.

Tenemos que tener más cuidado de cómo filtramos la información. Yo no me opongo a que se replanteen hechos históricos que nos lleven a reconsiderar ciertas narrativas históricas. El problema es cuando estas reinterpretaciones se hacen de forma ligera y poco rigurosa.

INTERNACIONAL

13 de diciembre 2017, 07:00 P. M.
DI
Diana Rincón 13 de diciembre 2017, 07:00 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Sindicatos en Colombia Historia de Colombia protestas Masacre de las bananeras
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Testimonios y fotos revelan que Valentina ya estaba en la mira de John Poulos
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Se revelan chats de Valentina Trespalacios con John Poulos
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
En EE. UU. indagan de dónde sacó Poulos el dinero que cargaba
Miss Universo
12:00 a. m.
Miss Universo renunció a su título de Miss USA: ¿por qué?
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Testimonio clave sobre viaje de Valentina por el que Poulos andaba preguntando

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo