EE.UU., el miércoles advirtió con "descertificar" a Colombia por supuestamente incumplir sus compromisos internacionales contra el narcotráfico.
"Con el Gobierno de Colombia tenemos diferencias, pero expreso toda mi solidaridad con el presidente Santos frente a esta clase de chantajes, de condicionamientos de EE.UU. hacia su aliado", señaló Morales en un acto en la zona del trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical.
Para el mandatario boliviano, el presidente estadounidense, Donald Trump, no quiere descertificar a Colombiapor su producción de hojas de coca, "sino por haber firmado un acuerdo" con las Farc "para que vuelva la paz" a ese país.
"¿Qué quiere decir eso? Que EE.UU. quiere que haya grupos armados y con ese motivo intervención militar, bases militares", manifestó. Morales también señaló que el sistema capitalista ve a los movimientos sociales como grupos "terroristas" y consideró que para los ricos, "representados por el imperio o por el capitalismo, no hay amigos, todos somos enemigos".
En un memorando enviado al secretario de Estado, Rex Tillerson, Trump identifica a 22 países, en su mayoría latinoamericanos y caribeños, como grandes productores o plataformas para el tráfico de drogas.
De todos ellos, como en los últimos años, Estados Unidos tan solo "descertifica" a Bolivia y a Venezuela por haber incumplido de manera demostrable sus obligaciones bajo los compromisos internacionales antidrogas en los últimos 12 meses.
La novedad este año es la amenaza de incluir a Colombia en la lista negra junto a Venezuela y Bolivia: "Estados Unidos está considerando seriamente designar a Colombia como un país que ha incumplido de manera demostrable sus obligaciones bajo los compromisos internacionales antidrogas". El Gobierno colombiano replicó hoy que nadie debe amenazarlo en la lucha contra las drogas.
Comentar