La Asamblea General de la ONU adoptó este miércoles una resolución que insta a poner fin al embargo estadounidense contra Cuba, votación en la que Washington se abstuvo por primera vez.
Se trató de la vigésimo quinta vez en que la Asamblea General aprueba la resolución presentada por Cuba, en esta ocasión con el voto a favor de 191 de los 193 países que la integran.
Israel también se abstuvo. "Estados Unidos siempre ha votado contra esta resolución. Hoy Estados Unidos se abstendrá", había anunciado poco antes la embajadora estadounidense ante la ONU, Samantha Powers, haciendo estallar al recinto en un largo aplauso.
Durante décadas, la ONU condenó anualmente el embargo a Cuba, con el voto contrario de Washington.
Power subrayó que "la política estadounidense de aislamiento a Cuba no ha funcionado (...) En lugar de aislar a Cuba (...) nuestra política ha aislado a Estados Unidos, incluso aquí, en la ONU".
Esta abstención estadounidense "no quiere decir que Estados Unidos esté de acuerdo con todas las políticas y todas las prácticas del gobierno cubano", señaló Power.
"Estamos muy preocupados por las graves violaciones de los derechos humanos que sigue cometiendo el gobierno cubano impunemente contra su propio pueblo", señaló.
La Asamblea General de la ONU se pronuncia cada año, desde 1992, sobre una resolución que denuncia el bloqueo económico a la isla, y hasta ahora, Estados Unidos siempre había votado en contra del texto, a veces secundado por Israel.
La abstención de Washington de esta ocasión está alineada con los llamados del presidente Barack Obama al Congreso estadounidense -de mayoría opositora-, para levantar el embargo, en el marco de la normalización de las relaciones bilaterales.
Estados Unidos restableció las relaciones diplomáticas con Cuba en julio del año pasado, y Obama realizó una visita histórica a la isla comunista en marzo.
Pero la decisión final de un restablecimiento completo de los lazos financieros y comerciales con Cuba necesita la aprobación del Congreso estadounidense.
Cuba ve positiva abstención de EE. UU. en la ONU, pero lamenta que embargo sigaEl canciller cubano, Bruno Rodríguez, consideró este miércoles que la decisión de EE.UU. de abstenerse en la votación en la ONU de una resolución contra el embargo es "un paso positivo", pero lamentó que esa política continúe siendo una realidad.
"El voto en abstención anunciado constituye seguramente un paso positivo en el futuro de mejoramiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba", dijo Rodríguez ante la Asamblea General de Naciones Unidas.
El jefe de la diplomacia cubana, sin embargo, recordó que "el bloqueo económico, comercial y financiero persiste", "provoca daños al pueblo cubano y obstaculiza el desarrollo económico del país".
Rodríguez tomó la palabra inmediatamente después de que EE. UU. adelantase su intención de abstenerse por primera vez en esta votación, que viene celebrándose cada año desde 1992.
"Han sido 24 años (...) de aislamiento y fracaso", dijo el ministro cubano sobre la postura mantenida hasta ahora por Washington.
Desde que en diciembre de 2014 los dos países iniciaron un acercamiento bilateral, el presidente estadounidense, Barack Obama, ha defendido en numerosas ocasiones que ha llegado el momento de levantar el embargo.
La decisión final, sin embargo, está en manos del Congreso, donde la mayoría republicana aboga por mantenerlo.
Rodríguez exigió una vez más el fin de esa política, pero también apuntó que Obama podría hacer más para suavizarla utilizando sus poderes ejecutivos. "Es necesario por tanto juzgar por los hechos. Lo importante y concreto es el desmontaje del bloqueo, más que los discursos, las declaraciones de prensa o incluso el voto de una delegación en esta sala", dijo en ese sentido.
Según un informe elaborado este año por el Gobierno cubano, el embargo ha supuesto para la isla un costo de 753.688 millones de dólares desde su implementación en 1962, si se considera la depreciación del dólar frente al valor del oro.
A precios corrientes, Cuba estima que ha sufrido un perjuicio de más de 125.873 millones de dólares.
Naciones Unidas (EFE y AFP).
Comentar