Estados Unidos conmemoró este sábado el 20 aniversario del atentado contra las Torres Gemelas -además del perpetrado contra el Pentágono y un tercero frustrado en Pensilvania-, que cambiaron la historia contemporánea, llevaron al país a una era de intervencionismo exterior y obligaron a extremar las medidas de seguridad en el mundo entero.
(Siga leyendo: Un expolicía colombiano sobrevivió 13 horas bajo los escombros del WTC)
Los actos principales, revestidos de sobriedad, tuvieron lugar en la Zona Cero, donde se ubicaban las Torres Gemelas derribadas por dos aviones en la mañana del 11 de septiembre de 2001 y donde hoy se alza el Museo del 11 de Septiembre.
Allí se presentaron a primera hora de la mañana el presidente Joe Biden -que no hizo declaraciones- junto a sus predecesores Barack Obama y Bill Clinton y sus esposas, mientras que el exmandatario Donald Trump se ausentó y emitió hoy un comunicado donde dedicó más frases a criticar a Biden que a recordar a las víctimas.
(Además: El ataque de Al Qaeda cambió la ecuación de la guerra en Colombia)
Mike Low, padre de una de las azafatas en el primer avión que impactó las Torres Gemelas, fue el que abrió los actos con un breve discurso que pronunció tras el primer momento de silencio, que tuvo lugar a las 8.46, hora en que se produjo la primera colisión en una de las torres.
"Mientras recitamos los nombres de los que perdimos, nuestra memoria vuelve a ese terrible día, cuando sentimos que un espectro malvado había descendido sobre el mundo, pero también fue un momento en el que mucha gente actuó más allá de lo ordinario, empezando por las acciones de los auxiliares de vuelo (…) los pasajeros de los vuelos, las personas en las torres, los bomberos y la policía, y después los voluntarios que trabajaron en los escombros para recuperar los restos de nuestros seres queridos".
Tras el segundo momento de silencio, el cantautor Bruce Springsteen interpretó frente a los familiares I'll See You in My Dreams (Te veré en mis sueños).
(Le recomendamos: La historia detrás de la imagen del hombre cayendo de las Torres Gemelas)

Bill Clinton, Hillary Clinton, Barack Obama, Michelle Obama, Joe Biden y Jill Biden en la conmemoración del 11/9.
AFP
Como en años anteriores, el acto estuvo dedicado a recordar a las casi 3.000 personas que fallecieron en el atentado contra las dos torres, cuyos nombres fueron citados uno por uno -durante tres horas- por parte de varios familiares que aprovecharon para lanzar varios mensajes de recuerdo y cariño, coronados casi todos por un "Dios salve a Estados Unidos".
Los familiares, muchos de ellos portando una rosa roja o ramos de flores, habían llegado a la zona del homenaje por un acceso especial, mientras que periodistas llegados de todo el mundo cubrían el acto desde una zona separada.
(Le puede interesar: Reacciones internacionales a las conmemoraciones del 11/9)
Nuestra memoria vuelve a ese terrible día, cuando sentimos que un espectro malvado había descendido sobre el mundo
A las 09.59 hora local, marcando el instante en el que la primera de las torres se derrumbó, repicaron las campanas tanto en el Museo Nacional del 11S, vecino a la Zona Cero, como en distintas iglesias y puntos de la ciudad.
En los alrededores de la Zona Cero se agolparon muchas personas que no pudieron acceder, con camisetas conmemorativas del 11S o banderas estadounidenses, y que en los primeros momentos también se unieron desde las calles a los momentos de silencio, con la mano en el corazón.
Sin embargo, la solemnidad pronto se rompió, cuando los ciudadanos que portaban pancartas pidiendo al Gobierno desclasificar información sobre lo sucedido el 11S o adeptos a alguna teoría conspiracionista fueron encarados a gritos por "patriotas" que les recriminaron por buscar protagonismo en el día de las víctimas.
(Vea también: Voces de sobrevivientes de ataques a las Torres Gemelas y el Pentágono)

Una flor y una bandera ubicados en la piscina sur del '9/11 National Memorial'.
EFE/EPA/JUSTIN LANE
El expresidente George W. Bush, al frente del Estado en el momento de los atentados, intervino también en Pensilvania en el acto en recuerdo de las víctimas del vuelo United 93, aquel "excepcional grupo" que logró impedir un cuarto ataque ese día al enfrentarse a los terroristas y hacer que el avión se estrellara en un descampado.
El expresidente se refirió a los extremistas de dentro y fuera del país que comparten no solo su "desdén por el pluralismo" y su "indiferencia por la vida humana", sino también, recalcó, su "determinación por profanar los símbolos del país".
Aludía así, de forma implícita, a un episodio reciente de la historia del país, el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero por parte de simpatizantes del expresidente Donald Trump, un incidente que Bush ha condenado en numerosas ocasiones.
(Además: Revelan fotos nunca antes vistas del ataque terrorista del 11S)
Aseguró que los extremistas violentos nacionales y los del exterior "son hijos del mismo espíritu infame".
Trump, único expresidente vivo ausente de los actos de hoy -con la excepción de Jimmy Carter, que a sus 96 años ya no viaja a actos oficiales-, y que prometió que visitará más tarde la Zona Cero, emitió esta mañana un duro comunicado en el que cargó contra Biden por su estrategia en Afganistán.
"El líder de nuestro país apareció como un estúpido, y eso nunca debe pasar. (Lo sucedido) fue consecuencia del mal planeamiento, increíble debilidad y líderes que nunca entendieron lo que estaba pasando. Este es el veinte aniversario de una guerra y debió ser un año de victoria, honor y fuerza, pero en lugar de eso Biden y su inepta Administración se rindieron", añadió.
(Siga leyendo: La historia de los colombianos que murieron hace 20 años en el 11S)

George W. Bush.
MANDEL NGAN. AFP
Las ceremonias en Nueva York cobraron este año un especial significado. A la salida accidentada de las tropas estadounidenses de Afganistán tras la vuelta al poder de los mismos talibanes a los que desalojaron hace casi 20 años por cobijar a los ideólogos de los atentados perpetrados por Al Qaida, se sumó el retorno a cierta normalidad tras el zarpazo del covid-19, que se ensañó en particular con Nueva York.
(Vea nuestro especial: 11-S: 20 años del peor ataque terrorista de la historia)
En un video publicado la víspera del aniversario, Biden pidió a los estadounidenses unidad. "Para mí es la principal lección del 11 de septiembre. En el momento de mayor vulnerabilidad, (…) la unidad es nuestra mayor fuerza", declaró el presidente en su mensaje.
Por su parte, la vicepresidenta actual, Kamala Harris, estuvo presente en los actos de Pensilvania.
“En este vigésimo aniversario, en este día solemne de recuerdo, debemos aceptar el desafío de mirar atrás, de recordar. Por el bien de nuestros hijos. Por el bien de sus hijos. Y por eso, también debemos mirar hacia adelante, hacia el futuro”, afirmó Karris en la ceremonia.
Veinte años después, la emoción sigue viva por este ataque brutal que conmocionó a todo un país y al mundo entero, no en vano las víctimas eran de 90 nacionalidades. El reborde de las piscinas donde están inscritos los nombres de las 2.753 víctimas de las Torres Gemelas se iba llenando de flores desde el jueves.
En la Zona Cero de los atentados se ha erigido el edificio más alto del país, el One World Trade Center, con 541 metros de altura, un museo y dos piscinas donde antes estaban las Torres Gemelas.
"Como nación, es uno de los momentos -como el asesinato de John F. Kennedy- que recuerdas lo que estabas haciendo", dijo a la AFP Patricia Litewski, de 52 años. "Afectó a todo el mundo de una forma u otra", aseguró.
No me siento culpable de haber sobrevivido. Me pregunto cómo sobreviví, pero supe relativamente rápido que lo que tenía que hacer era seguir contando la historia para poder vivir
Josep Dittmar es uno de los supervivientes de las torres. Aquel día estaba en el piso 105 de la torre sur en una reunión cuando el primer avión se estrelló en la otra torre gemela. Ni él ni sus colegas tenían idea de lo que estaba pasando pero veinte años después recuerda cómo pequeñas decisiones que tomó en el momento le salvaron la vida. Lo único que tenía en mente era bajar lo antes posible los 105 pisos por la escalera y salir a la calle.
"No me siento culpable de haber sobrevivido. Me pregunto cómo sobreviví, pero supe relativamente rápido que lo que tenía que hacer era seguir contando la historia para poder vivir", dijo recientemente a la AFP. Arlene Sorano, 68 años, tiene una amiga que perdió a su hijo. Ha decidido venir en este aniversario significativo para "honrar las almas que perecieron".

Conmemoración 20 años de los atentados.
Anthony Behar / POOL / AFP
Mucho ha cambiado el mundo desde los atentados del 11 de septiembre que perpetró la Al Qaida de Osama Bin Laden, abatido luego por los estadounidenses en su refugio en Pakistán.
A la invasión estadounidense de Irak y Afganistán, le siguieron los atentados en Bali (2002), Madrid (2004), Londres (2005), Bombay (2008) o París (2015) de cariz islamista, o el surgimiento de grupos como el Estado Islámico, que han llevado los niveles del terror a cotas inimaginables y han creado escuela en muchas regiones del mundo.
Al calor de las revueltas a favor de la libertad y la democracia en muchos países del mundo árabe durante la denominada Primavera Árabe, muchos conflictos se enquistaron en atroces guerras civiles como en Libia o Siria donde los grupos islamistas pertenecientes a Al Qaida o EI también libraron una guerra sin cuartel que se está extendiendo por Estados débiles en África.
Los atentados también cambiaron profundamente la forma de viajar con fuertes medidas de seguridad en aeropuertos, aviones, estaciones de trenes o barco y controles de los servicios de inteligencia que forman ahora parte del día a día de los viajeros.
Comentar