Cerrar
Cerrar
Estados Unidos certifica a Colombia en la lucha contra las drogas
Glifosato

Fumigación aérea de cultivos ilícitos. (Foto de referencia).

Foto:

Archivo EL TIEMPO

Estados Unidos certifica a Colombia en la lucha contra las drogas

Washington insiste que, pese a buenos resultados, es necesario potenciar la fumigación aérea.

Estados Unidos acaba de certificar el desempeño de Colombia en la lucha contra las drogas durante el año 2020, catalogando los esfuerzos adelantados como “sorprendentes”, dados los retos y las restricciones que presentó la pandemia de covid-19.

(Además: Trump coquetea con postularse en 2024 nuevamente a la presidencia)

Esa certificación, otorgada por el Departamento de Estado, era necesaria para que Estados Unidos pudiera entregar el 20 por ciento de los recursos que este país asigna anualmente para el combate contra las drogas y que equivale a unos 25 millones de dólares.

En el documento, Estados Unidos recuerda que el gobierno de Iván Duque se comprometió a reducir los cultivos en un 50 por ciento antes de finales del 2023. Es decir, lograr que las hectáreas no pasen de 100.000 y que la producción de cocaína esté por debajo de las 450 toneladas métricas.

(Lea aquí: Propuesta de salario mínimo de Biden recibe duro golpe en el Congreso)

Pero, en ese mismo sentido, Washington insiste en que, no obstante los buenos resultados, es necesaria una estrategia integral que incluya la fumigación aérea.

“El gobierno Duque logró sorprendentes resultados en el 2020 pese a los retos del covid-19 y un encierro de seis meses. Una estrategia integrada de erradicación que incluya una fumigación aérea dirigida es esencial para alcanzar la meta conjunta de reducir los cultivos al 50 por ciento en relación con los niveles del 2017”, dice el documento, presentado al Congreso tal como lo requiere la ley.

Dice, a su vez, que los resultados seguirán mejorando si Estados Unidos mantiene el apoyo al país. Según el Departamento de Estado, la erradicación adelantada por el Gobierno en el 2020 fue la más eficiente de los últimos diez años, pues se lograron destruir más de 130.000 hectáreas a través de la erradicación forzosa, y batiendo las mismas metas que se habían pactado para el año en cuestión.

Y citan muchos progresos en la interdicción de narcóticos, químicos utilizados para su elaboración y destrucción de laboratorios. De acuerdo con estos, las autoridades decomisaron 579, 9 toneladas métricas de cocaína, 22.868 toneladas métricas de precursores químicos sólidos y casi cinco millones de galones de precursores químicos líquidos.

Así mismo, se destruyeron casi 5.000 laboratorios para procesar base de coca y otros 236 para el refinamiento de cocaína. También destacan importantes golpes contra los carteles de la droga, la apertura de 1.157 procesos criminales y la condena de 770 personas por tráfico de drogas.

(Además: La apuesta de Duque para la movilidad sostenible en el país)

El gobierno Duque logró sorprendentes resultados en el 2020 pese a los retos del covid-19 y un encierro de seis meses (...)

Entre ellos, dice el documento, miembros del ‘clan del Golfo’ y líderes y miembros de las disidencias de las Farc. Así mismo, son mencionadas las extradiciones de 82 criminales a Estados Unidos, pese a las dificultades propias de la pandemia, que dificultó el envío de connacionales hacia territorio estadounidense.

En el caso específico de la erradicación aérea, que sigue suspendida tras un dictamen de la Corte Constitucional, el Departamento de Estado sostiene que durante el 2020 se dieron importantes pasos para restablecerla de manera segura y ajustándose a las exigencias de la justicia.

Menciona, por ejemplo, las audiencias que se realizaron el año pasado para evaluar y mitigar posibles riesgos y los planes que se adelantan para preparar la flotilla de aeronaves que hará la erradicación una vez se dé la luz verde.

La evaluación del Departamento de Estado se presenta justo cuando la administración de Joe Biden prepara su presupuesto de gasto para el 2022 y debe determinar los montos que le pedirá al Congreso para continuar con la lucha antinarcóticos en Colombia.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal del EL TIEMPO
WASHINGTON

Le puede interesar

Así será la ruta del viaje más peligroso que ha hecho el papa: Irak

- Expresidente Sarkozy es condenado a 3 años de prisión por corrupción

‘Para una pandemia la mejor receta es la cooperación internacional’

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.