El Tribunal Supremo de EE.UU. autorizó este jueves al presidente, Joe Biden, a suprimir el programa "Quédate en México", una política migratoria instaurada por su antecesor, Donald Trump, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar a que se resuelva su caso fuera del territorio estadounidense.
(Lea: ¿Quién es responsable de tragedia de Texas en la que murieron 50 migrantes?)
Con una votación de 5 a 4, la corte dijo que el programa "permanecer en México" no es necesario según la ley federal de inmigración, aunque el Gobierno carece de capacidad para detener a todos.
La administración de Biden argumentó que los funcionarios federales pueden liberar a muchos de los solicitantes en el país mientras esperan las audiencias.
La máxima instancia judicial estadounidense no evaluó la política migratoria de Trump, conocida oficialmente como Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, en inglés), sino la legalidad de la decisión de Biden de acabar con el programa.
El fallo otorga a Biden una victoria legal, restaurando la autoridad del presidente sobre un asunto que tradicionalmente ha estado bajo el control de la Casa Blanca. Al mismo tiempo, la decisión aumentara el desafío para Biden mientras sortea el problema políticamente tenso de la afluencia fronteriza.
Su Administración también está librando una lucha en los tribunales para poner fin a los controles separados del Título 42 impulsados por la pandemia. El presidente de la Corte Suprema, John Roberts, y el juez Brett Kavanaugh se unieron a los tres liberales del tribunal en la mayoría.
Biden cumplió una promesa de campaña al suspender la política "permanecer en México" el día que asumió el cargo, pero pronto se vio envuelto en un litigio. El año pasado, la Corte Suprema obligó a la Administración a reanudar el programa, una medida que requirió la negociación con el Gobierno mexicano.
Más tarde, el Departamento de Seguridad Nacional dio una explicación más completa de su rescisión del programa, lo que lo situó en una base legal más sólida. Roberts dijo en su opinión que la explicación del Departamento de Seguridad Nacional era suficiente.

La cifra de niños migrantes sin compañía de un adulto ha alcanzado cifras récord.
AFP
Como parte de su política de tolerancia cero hacia la migración, Trump instauró en 2019 los MPP, una política muy criticada por organizaciones de derechos humanos, que afectó a más de 60.000 solicitantes de asilo, la mayoría de los cuales quedaron varados en campamentos en la frontera mexicana.
Biden intentó rescindir esta política el año pasado, pero se enfrentó a la oposición de los fiscales generales de Texas y Misuri, que lograron que un juez federal del primer estado ordenara el restablecimiento de los MPP.
En agosto, una corte federal de apelaciones y el Tribunal Supremo rechazaron los esfuerzos del Gobierno de bloquear la resolución del juez de Texas.
.
En octubre, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, publicó un memorando por el que revocaba de nuevo "Quédate en México", pero el Ejecutivo tuvo que reactivar el programa tras otro fallo judicial.
Tras negociar con el Gobierno mexicano, Estados Unidos reactivó el programa en diciembre del año pasado.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de BLOOMBERG Y EFE
Comentar