Este martes, Estados Unidos celebra las elecciones legislativas de medio término. En la jornada serán electos los 435 escaños de la Cámara de Representantes, 35 asientos de los 100 del Senado y 36 puestos de gobernadores.
EL TIEMPO, con ayuda de David Castrillón, experto en asuntos internacionales y miembro del Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, de la Universidad Externado, le aclara varias dudas sobre estos comicios.
¿Por qué un martes?Según explicó David Castrillón, que las elecciones se lleven a cabo un martes tiene que ver con una ley federal que estipula que los comicios de carácter nacional
(Presidencia y Congreso) se tienen que realizar el primer martes de noviembre.
Este año, además, la jornada coincidió con las elecciones para gobernadores y para parlamentos estatales.
Reciben este nombre porque se realizan en la mitad de una administración presidencial y “ha sido así desde que se fundó Estados Unidos”, aseguró Castrillón.
La importancia para TrumpAunque son para cargos nacionales, normalmente las elecciones de medio término están muy ligadas a la política local y no siempre están controladas o impactadas por algún presidente.
Bajo la administración de Donald Trump, no obstante, las cosas han cambiado. Según Castrillón, los comicios de este martes se consideran un referendo a Trump: se están votando como si estuviera siendo elegido el Presidente.
“Los que votan por el Partido Demócrata lo hacen pensando en ponerle freno a las políticas de Trump. Por el contrario, quienes votan por aspirantes del Partido Republicano lo hacen para apoyar la labor del mandatario”, agregó el experto.

Las elecciones legislativas son vistas como un referendo a Trump.
EFE
Los senadores representan a los estados de Estados Unidos y se escogen dos por territorio.
Solo es elegida una parte del Senado para darle continuidad a los temas que se trabajan, pues requieren más trabajo y tiempo. Esos sí, cada persona electa tiene un tiempo de vigencia de 6 años y puede ser reelegido.
Castrillón también aseguró que cada dos años no se eligen dos senadores de un mismo estado, siempre son de diferentes.
“Históricamente, a los senadores no los elegía el elector sino el Congreso del estado, pero eso cambió con una reforma constitucional: la enmienda número 17 aprobada en 1913”, comentó.
Cada dos años se hace la elección de los 435 Representantes a la Cámara, pues la idea que tuvieron los padres fundadores era que se genera una pronta renovación de las necesidades de los distritos.
Así como los senadores son la cara de los estados, los representantes lo son de los distritos que están dentro de los estados.
El número de representantes por estado depende de un censo poblacional. La regla es, más o menos, un representante por cada 700.000 habitantes.
Los representantes pueden ser electos cada 2 años.

Los Representantes a la Cámara son elegidos, totalmente, cada dos años.
EFE
“Lo que muestran las encuestas es que los demócratas tendrán mayoría en la Cámara de Representantes. En el Senado la tienen más difícil, porque la mayoría de puestos que están en juego son demócratas, así que solo se mantendrían, pues arrebatar algunos de los puestos de los republicanos será complicado”, señaló Castrillón.
Los proyectos de TrumpEl futuro de los proyectos del presidente Trump está difícil. Lo más probable es que los demócratas ganen la Cámara Baja (Cámara de Representantes) y que los republicanos se queden con la Cámara Alta (Senado).
Teniendo el poder en la Cámara Baja, los demócratas podrían poner muchas trabas a los proyectos de Trump y hasta fortalecer las investigaciones contra el presidente por el ‘Rusiagate’.
“Se puede dar un congelamiento seguro de la agenda Trump: es difícil pensar que el presidente pueda convencer a demócratas y republicanos de trabajar de la mano”, complementó Castrillón.
Dentro de los temas más sensibles que se verían afectados están la migración, la salud y el presupuesto.
“Trump le ha dado más importancia a temas militares y de frontera y les ha quitado financiamiento a medioambiente, educación, seguridad social. Si no es autorizado un presupuesto lo que pasaría es que las partes que se dicen no esenciales del país dejan de funcionar, solo se mantienen los puestos importantes. También se vería afectado el pago de la deuda externa del país”, afirmó el experto.

Si Trump recurre a órdenes ejecutivas para validar sus proyectos, los demócratas podrían apelar inconstitucionalidad.
EFE
Si hay un congelamiento de agenda, Trump podría recurrir a órdenes ejecutivas para hacer oficiales sus proyectos.
Sin embargo, ese accionar podría ser utilizado por los demócratas, ante las altas cortes, para echar de para atrás cualquier decisión. ¿El argumento? Que lo resuelto por el presidente es inconstitucional.
Se necesita de ambas para aprobar las leyes del país, pero cada una tiene algunas especificaciones.
Solo el Senado se encarga de ratificar los nombramientos importantes que haga el presidente, como los de las secretarias o embajadas.
La Cámara, por su parte, se encarga de supervisar el accionar del gobierno y tiene la capacidad de llamar a miembros de la administración a indagatorias. Asimismo, tiene una relevancia especial en el establecimiento del presupuesto general.
ELTIEMPO.COM - APP