Cerrar
Cerrar
Diez efectos del peor ataque terrorista en la historia de EE. UU.
Torres gemelas

Hacia las 8:46 de la mañana, el vuelo 11 de American Airlines, que había despegado a las 8 de la mañana con 92 pasajeros desde Boston impacta la Torre Norte de las Torres Gemelas, a 708 kms./h.

Foto:

AFP

Diez efectos del peor ataque terrorista en la historia de EE. UU.

FOTO:

AFP

La guerra contra el terrorismo, una de las principales consecuencias de ataque a las Torres Gemelas.

El 9/11 será recordado como un día que partió la historia, no solo de Estados Unidos, sino del mundo en dos. El país norteamericano enfiló sus fuerzas para hacer justicia y desplegó toda su energía para recuperar la seguridad, la confianza y el orden perdidos. Así cambió el mundo después del atentado:

Estrategia para recuperar la seguridad

El presupuesto destinado para la seguridad en Estados Unidos desde el año 2002 y hasta el 2006 subió en US$ 50.000 millones en comparación con toda la década de 1990. Desde entonces se instauró lo que en el mundo se ha denominado como la guerra frontal contra el terrorismo.

Desde el ataque a las Torres Gemelas, el Gobierno de George W. Bush, presidente entre el 2002 y 2008, inició programas de seguridad preventiva y promovió invasiones a Afganistán (en donde se derrocó el régimen talibán) e Irak donde se acabó con el régimen de Sadamm Hussein.

Nuevos enemigos

Para el internacionalista Enrique Serrano, una de las consecuencias del 11 de septiembre es que la concepción del enemigo que se debe combatir cambió y se “privatizó”.“Antes de los ataques se combatían estados, sectores públicos, pueblos.

Pero, luego el enemigo se privatizó y ya no eran países que estaban claramente ubicados en la geografía mundial, sino que eran grupos religiosos o extremistas. Entonces ya no se perseguía al eje del mal (Irán, Irak, Afganistán) sino a miembros de Al Qaeda, del IRA en Irlanda, de ETA en España y los talibanes en Afganistán”.

Temor nuclear

Desde la Guerra Fría no existió sobre el mundo una amenaza de holocausto nuclear como después del 11 de septiembre. Informes de la CIA, revelados tiempo después de los ataques hablaban del peligro de países como Irán e Irak en el desarrollo de bombas con uranio. La invasión a Irak en 2003 estuvo justificada en esa misma base.

El pasado mes de mayo, la CIA afirmó que su inteligencia descubrió que Al Qaeda había lanzado una amenaza de ataque nuclear si su líder, el hoy fallecido Osama Bin Laden, era capturado o dado de baja. El analista Ancízar Marroquín explica que esa alarma determinó todos los protocolos de manejo de multitudes que existen hoy en el mundo.

Métodos de guerra

Las Fuerzas Armadas estadounidenses experimentaron una mutación radical después de que se iniciaron acciones para dar con los culpables del ataque en Nueva York.

Los ataques frontales y apabullantes cambiaron bajo la presión de guerrillas para la cual no estaban preparadas y debieron volver a aprender a combatir una insurrección con la ayuda de unos servicios de inteligencia cada vez más militarizados y una nueva arma: los drones, aviones no tripulados. El número de naves y submarinos se redujo 10 por ciento y el de escuadrones de aviones cazas y bombarderos a la mitad.

El miedo colectivo

La psicóloga Margarita García dice que después del derrumbe del World Trade Center se generó un pánico generalizado que hoy continúa vigente, porque si algo así pasó, puede volver a pasar. La psicóloga dice que eso también provocó que los protocolos de manejo de multitudes se reescribieran y que uno de los impactos psicológicos importantes fuera la sensación de estar en estado de peligro constante. Dice que por eso en los aeropuertos se extremaron medidas de seguridad como los escáner corporales.

Restricción a los derechos civiles

De acuerdo con Ángel Rivero, profesor universitario español, tras los ataques la principal consecuencia fue el aumento en los controles a los derechos civiles, especialmente de los musulmanes. Según cifras oficiales, después del atentado se registraron las huellas de 80.000 árabes y musulmanes bajo la Alien Registration Act 1940. Cerca de 8.000 de ellos fueron entrevistados y 5.000 extranjeros fueron detenidos bajo la resolución conjunta del Congreso de los Estados Unidos 107-40, que autorizó el uso de fuerza militar para detener y prevenir terrorismo internacional en los Estados Unidos.

“Este país asumió su papel de policía del mundo y se permitió indagar en las vidas de las personas que podrían, por sus creencias religiosas o país de origen, significar una potencial amenaza para la seguridad del país”.Asimismo, en Manhattan se ubicaron cámaras de seguridad para monitorear permanentemente la ciudad con el fin de evitar nuevas acciones terroristas.“Ahora la privacidad es una utopía. Se vive en una vigilancia similar a la del Gran Hermano”, concluye el analista.

Afán por crear más democracias mundiales

Para Ancízar Marroquín, en cierta medida los eventos que condujeron a revoluciones en Egipto, Libia y Siria fueron impulsados por los hechos ocurridos en el 11 de septiembre del 2001. El analista político, especialista en conflictos internacionales, explica que después de que se iniciara una campaña mundial para encontrar a Osama Bin Laden, que incluyó a gobiernos del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia y organismos mundiales como la ONU, se impulsaron procesos de derrocamiento de regímenes autoritarios.

“Hay que tener en cuenta que en un momento hubo un impulso por el control del petróleo que hay en Irak y que parte de la invasión de los países aliados tuvo que ver con eso, pero, en cierta forma esos impulsos para entregar el poder al pueblo generaron una especie de efecto dominó que provocó que nuevos liderazgos nacieran en estos pueblos que hoy se levantaron”. El politólogo lamenta que esos procesos de eliminación de dictaduras no llegaran a Latinoamérica, en donde para entonces estaban en el poder Hugo Chávez y Raúl Castro.

La economía se hizo vulnerable

Aunque afirmar que la crisis económica mundial fue propiciada por los ataques del 11 de septiembre sería una exageración, el docente universitario experto en economía, Jordi Cuers, explicó que sí se trató de un “catalizador”. “La situación económica mundial estaba convulsionada pero el terrorismo desató olas de miedo, especialmente en las bolsas. Eso generó grietas que finalmente derivaron en la hecatombe económica del 2008”. El docente universitario agrega que lo que ocurre es que al romperse esa sensación de invulnerabilidad al ser atacados en su propio suelo, queda la sensación de que se es frágil y que en cualquier oportunidad algo similar puede volverse a presentar.

La arquitectura cambia

En los rascacielos de EE. UU. cambiaron muchas cosas desde el ataque terrorista. El edificio más alto de los Estados Unidos tiene ahora barreras de cemento, detectores de metales y una sofisticada red de cámaras que permite observar todo lo que sucede dentro y fuera de la torre.

También se han hecho adaptar los ascensores para que puedan ser usados en evacuaciones, pero en términos generales Estados Unidos está por detrás de otros países desarrollados en este terreno. La Comisión de Códigos Internacionales recomendó 40 cambios en los códigos de construcción tras los ataques del 9/11, incluidas escaleras más anchas.

La ley antiterrorista

Colombia fue uno de los países que entró en la lucha contra el terrorismo. Después de que Estados Unidos hiciera un llamado a varios países del mundo para que lucharan en conjunto en contra de grupos como Al Qaeda, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, aumentó las ayudas a Colombia. El expresidente Álvaro Uribe Vélez logró entonces que se aprobaran tratados en América y Europa, en los que se calificaban a los grupos guerrilleros de las Farc y el ELN como células terroristas potencialmente nocivas.

ELTIEMPO.COM

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.