El expolicía Derek Chauvin fue condenado este viernes a 22 años y medio de cárcel por el asesinato del afroestadounidense George Floyd, en mayo de 2020, de los que cumplirá 15 años en prisión.
(Lea aquí: Vandalizan estatua de George Floyd y lo investigan como crimen de odio)
Chauvin, que fue declarado culpable en abril pasado luego de uno de los juicios más significativos de la historia estadounidense, enfrentaba una pena de hasta 75 años de cárcel por los tres cargos que le fueron imputados.
Si bien la Fiscalía había solicitado 30 años de prisión, el juez se inclinó por una sentencia más leve dado que el policía no contaba con antecedentes criminales previos.
"Esta sentencia no está basada en simpatías o emociones. Pero sí quiero decir que entiendo el dolor profundo que las familias involucradas están sintiendo. Especialmente la de George Floyd", dijo el juez Peter Cahill al leer el acta de condena este viernes.
Como sucedió durante el juicio, la audiencia para sentenciar a Chauvin estuvo enmarcada por emotivos testimonios.
(Además: Suspenden la licencia de Giuliani, el abogado personal de Trump)

Partidarios de Black Lives Matter durante las manifestaciones contra el racismo.
Stefani Reynolds. Bloomberg
Terrence Floyd, hermano de Floyd, pidió al juez entre lágrimas la máxima sentencia posible. "Estamos cansados de palmadas en la mano. Si fuera el caso contrario y uno de nosotros (un afroestadounidense) el acusado no habría duda de que esa sería la sentencia más justa", sostuvo el familiar.
Mattew Frank, al fiscal asistente de Minnesota dejó claro por su parte que no era la Policía ni las técnicas que emplean quien estaba bajo juicio y enfrentado el peso de la justicia. "Este caso -afirmó Frank- siempre fue sobre Derek Chauvin y cómo abusó de su poder, ignoró todo el entrenamiento recibido y atacó a Floyd hasta que lo asfixió".
Como se recuerda, Chauvin posó su rodilla sobre el cuello de un indefenso Floyd durante más de nueve minutos hasta que este dejó de respirar. El incidente fue grabado por una transeúnte en video y pronto se tornó viral, desatando violentas protestas, no solo en EE. UU. sino en otras ciudades del mundo a lo largo del año pasado.

Manifestaciones por George Floyd se tomaron varias ciudades de Estados Unidos y el mundo en 2020.
EFE
El desenlace del caso era visto como una prueba de fuego para una justicia estadounidense a la que se le acusa de laxitud a la hora de procesar casos de brutalidad policial contra minorías.
Por primera vez desde que se registró el incidente Chauvin tomó la palabra para expresar sus condolencias a la familia de Floyd. Dijo, además, que "en el futuro se conocerá nueva información de su interés que les podría traer paz".
No fue claro a qué tipo de información se refería el ex uniformado. Su madre, Carolyn Pawlenty, también subió al estrado para pedir clemencia por su hijo. Según Pawlenty, Chauvin era un "buen hombre" y no el racista agresivo que pintaron fiscales, medios de comunicación y el público en general.
El presidente Joe Biden catalogó el castigo contra Chauvin como "apropiado" con relación a las guías de sentencias que existen en el país, mientras que el reverendo Al Sharpton, una de las voces más reconocidas entre la comunidad estadounidense, lo llamó un buen primer paso, pero insuficiente.
"Este sentencia es la más larga que hemos visto pero no es justicia por que hoy George Floyd está en una tumba mientras que Chauvin va para una cárcel. Acá no hay nada que celebrar", afirmó Sharpton.
(También: La vicepresidenta de EE. UU. visitará la frontera con México)
El momento fue aprovechado por voces en el país que reclaman profundas reformas a la policía y sus códigos de conducta. Varias leyes hacen curso tanto en el Congreso como a nivel estatal para prohibir, por ejemplo, el tipo de maniobras que empleó Chauvin para inmovilizar a Floyd y la propagación de estereotipos raciales en la fuerza pública.
Pero pocas de ellas han avanzado. En Washington, la Cámara de Representantes ya aprobó una ley a la que le puso como nombre Acto policial George Floyd. Pero se encuentra atascada en el Senado dada la oposición del partido republicano.
El juicio de Chauvin fue seguido de cerca desde marzo por millones en todo el país.

Floyd, de 46 años, fue arrestado y sometido bajo la sospecha de que había pasado un billete falso de 20 dólares en una tienda de Mineápolis.
AFP y archivo particular
Durante semanas, la escena del crimen fue revisada desde todos los ángulos, fueron escuchados los testimonios de los testigos y de las partes y desfilaron por la sala de juicio una cantidad inédita de policías, en su mayoría para denunciar la actitud de su excolega.
De su lado, el abogado del expolicía, Eric Nelson, insistió en que Chauvin había seguido los procedimientos policiales vigentes en ese momento y que la muerte de Floyd se debió a problemas de salud agravados por el consumo de drogas. Los miembros del jurado no quedaron convencidos y tardaron menos de diez horas en declararlo culpable.
Su decisión fue recibida con alivio en todo el país, pues muchos temieron que una absolución condujera a peores disturbios con la exoneración, una vez más, de un policía blanco. Pero Nelson no cambió su estrategia de defensa y dijo que su cliente cometió "un error de buena fe" y solicitó una sentencia reducida al tiempo ya cumplido, lo que permitiría que su cliente fuera liberado de inmediato.
(Puede leer: EE. UU. apoya reformar las investigaciones de abusos en el Ejército)
También advirtió del riesgo de que su cliente, quien fue encarcelado tras el anuncio del veredicto en un establecimiento de alta seguridad, sea asesinado en prisión.
Cualquiera que sea la decisión judicial, la defensa planteará una apelación. Nelson anticipó su intención de pedir la anulación del veredicto, citando dudas sobre la imparcialidad de algunos miembros del jurado.
Pero el caso no termina con Chauvin: sus tres excolegas serán juzgados en marzo de 2022 por cargos de complicidad en homicidio por la justicia de Minesota. En paralelo, los cuatro hombres también enfrentan cargos federales por violar los derechos constitucionales de Floyd. Aún no se ha fijado una fecha para ese juicio.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En twitter: @sergom68
Comentar