Cerrar
Cerrar
¿Por qué EE. UU. quiere mandar a Colombia miles de refugiados afganos?
AUTOPLAY
Los talibanes culpan a Estados Unidos del caos en el aeropuerto de Kabul
640 afganos evacuados en avión de EE. UU.

EFE

¿Por qué EE. UU. quiere mandar a Colombia miles de refugiados afganos?

13 países han aceptado albergarlos temporalmente ante serios problemas logísticos y administrativos.

Colombia, al igual que otros 12 países, hace parte de un pequeño grupo de naciones que aceptó albergar temporalmente a miles de afganos que están huyendo de ese país y cuyo destino final sería Estados Unidos. La situación ha desatado muchas preguntas sobre las razones de Washington para buscarles residencia en territorios diferentes al suyo.

La explicación gira en torno a dos frentes.

(Lea más: Equipos de Colombia y EE. UU. coordinan detalles para llegada de afganos)

Desafío logístico

El primero es uno logístico. Desde el ascenso al poder de los talibanes el pasado 14 de agosto han sido miles los nacionales de ese país que se han volcado al aeropuerto de Kabul tratando de escapar de un régimen que muy probablemente intentará tomar represalias.

Especialmente contra aquellas personas que colaboraron con EE. UU. y otras naciones de Occidente a lo largo de estas últimas dos décadas de ocupación.

La cifra exacta se desconoce, pero este domingo el Departamento de Estado indicó que al menos 30.000 personas ya habían sido evacuadas y miles más aún permanecen en el aeropuerto o intentan llegar allí.

Se trata de una carrera contra el reloj, pues el presidente Joe Biden se comprometió a sacar al último de sus hombres este 31 de agosto y nadie sabe qué harán los talibanes a partir de esa fecha.

Si bien EE. UU. ha estado evacuando de a 2.000 personas diarias, los aviones militares no dan abasto y se ha tenido que recurrir a aerolíneas comerciales para que den una mano.

Dada la necesidad de evacuar a esas personas lo más rápidamente posible, EE. UU. ha optado por ubicarlos primero en algunos países de tránsito como Gran Bretaña, Dinamarca, Kuwait, Catar, que quedan más cerca y donde atravesarán un proceso de revisión de antecedentes.

Un paso clave, pues nadie sabe si entre los que están escapando se encuentran personas con antecedentes terroristas.

Además, el espacio que tenía disponible en las bases militares que posee en esta zona del planeta ya está copado y su prioridad es, ante todo, sacar cuanto antes a los miles de estadounidenses que también quedaron atrapados en Afganistán.

Procesos administrativos

El segundo es administrativo. El flujo de refugiados es tan grande que EE. UU, no tiene capacidad para realizar en tan corto tiempo los trámites migratorios necesarios para reubicarlos en su territorio.

Además de ese proceso, que en algunos casos puede tardar varios meses, necesita proporcionarles un lugar donde vivir, alimentación, servicios médicos y permisos de trabajo. Algo que también toma tiempo.

Dado que EE. UU. es un país de estructura federal, la administración de Biden necesita negociar con los estados la llegada de los afganos. Y algunos, como Texas, se han negado a recibirlos.

Pasajeros afganos mientras esperan para salir del aeropuerto de Kabul.

Foto:

AFP

Así mismo, y aunque puede hacer uso de fondos de emergencia, también está urgido de un presupuesto para adelantar las operaciones que debe ser aprobado por el Congreso.

Y es allí donde entran en juego los 13 países que se han comprometido a darles refugio mientras EE. UU. avanza en los trámites y se prepara para su llegada.

En el caso de Colombia, serían unos 4.000, según informaron ambos gobiernos. En la región, Costa Rica, Chile, México y Canadá también han prometido colaborar con Washington.

En cierto sentido, guardadas las proporciones, se trata de un concepto parecido al que vienen empleando con los inmigrantes que llegan a la frontera sur, que son acogidos por el Gobierno de México mientras se resuelven sus procesos migratorios.

Biden, además, es muy consciente de que el tema es políticamente explosivo, pues muchos republicanos se oponen a la inmigración -Donald Trump ganó las elecciones en el 2016 gracias a esa postura- y un flujo desordenado de afganos ingresando al país podría salirle costoso.

Sobre todo si alguno de ellos termina siendo un extremista.

Ese domingo, Biden reiteró que EE. UU. les abriría sus puertas a los afganos que colaboraron con EE. UU. durante la guerra, pero dejando claro que se hará una rigurosa revisión de antecedentes para asegurar que no plantean un riesgo a la seguridad de su país.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En Twitter @sergom68

Siga Leyendo

-Campaña mundial por las mujeres de Afganistán
-Ospina, en medio de polémica por situación de Cali y comunidad afgana
-Una afgana da a luz durante un vuelo de evacuación

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.