Después de ser uno de los pioneros en legalizar el acceso libre y seguro al aborto en el continente, Estados Unidos dio este viernes un paso hacia atrás en materia de derechos sexuales y reproductivos luego de que la Corte Suprema, de mayoría conservadora, acabó con la protección del derecho al aborto en dicho país, vigente desde 1973, con una polémica decisión que hace retroceder a Estados Unidos 50 años.
(Le podría interesar: Multinacionales de EE. UU. costearán viajes a empleadas que quieran abortar)
El fallo fue aprobado con el apoyo de seis de los nueve jueces de la máxima instancia judicial, en revisión de una ley del estado de Misisipi que restringe el aborto a partir de las 15 semanas de gestación. No obstante, el Supremo decidió ir más lejos y revocar los precedentes que amparaban el derecho a interrumpir el embarazo.
El fallo señala que la Constitución "no otorga" este derecho y devuelve la autoridad para poder legislar sobre el aborto al "pueblo" y sus "representantes electos".
La decisión publicada este viernes revoca tanto la sentencia conocida como "Roe versus Wade", acordada hace 49 años, que protegía el derecho al aborto en todo el país, como otra resolución de 1992, "Planned Parenthood versus Casey", que reafirmaba dicha protección pero permitía a los estados establecer regulaciones sobre el proceso.
"Es el momento de acatar la Constitución y devolver la cuestión del aborto a los representantes electos de los ciudadanos", dice literalmente el fallo redactado por el juez Samuel Alito en una frase que ya recogía también su borrador, filtrado a los medios en mayo.
(Le podría interesar: Aborto en Estados Unidos: fracasa proyecto de ley que buscaba protegerlo)

Cientos de personas se reunieron a las afueras de la Corte Suprema por el debate sobre el aborto.
OLIVIER DOULIERY / AFP
La decisión salió adelante por mayoría, con seis votos a favor -aunque con uno de ellos con una opinión separada-.
La opinión separada es la del juez John Roberts, presidente de la Corte Suprema, quien está de acuerdo con la sentencia concreta del fallo pero no con la revocación de los precedentes asentados en "Roe" y "Casey".
"La decisión del Tribunal de revocar "Roe" y "Casey" es una fuerte sacudida al sistema legal, independientemente de cómo vean ustedes esos casos", explicó Roberts en su opinión, en la que también asegura tener "dudas" sobre que se deba tratar de la misma manera la prohibición de cualquier aborto y una prohibición del aborto a partir de las 15 semanas de embarazo.
Roberts puede disentir de la revocación de "Roe" porque la decisión del Supremo se refiere a un caso concreto, "Dobbs versus Jackson Women's Health Organization", sobre si el estado de Mississippi tenía derecho a prohibir cualquier aborto a partir de las 15 semanas, como hizo en 2018.
(Puede leer: Joe Biden: 'La salud de las mujeres de este país ahora está en peligro')
Los jueces que han votado a favor de revocar Roe versus Wade insisten en no considerar el aborto un derecho constitucional
Los jueces que han votado a favor de revocar "Roe versus Wade" insisten en no considerar el aborto un derecho constitucional ni tampoco un derecho apoyado por la "historia o la tradición" estadounidenses.
Además consideran que este precedente legal es "ofensivamente incorrecto" y "chocaba" con la propia Constitución. Y añade que el otro fallo que ratificaba el derecho al aborto, "Planned Parenthood versus Casey", en 1992, "perpetuaba" esos errores.
Los tres jueces progresistas del Supremo votaron, como se esperaba, en contra de esta decisión.
"Con pena para este tribunal, pero sobre todo para los millones de mujeres estadounidenses que han perdido hoy un derecho fundamental constitucional, disentimos", señalaron en la opinión contraria que han firmado conjuntamente Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan.

"Mi cuerpo, mi elección", reza el cartel de una mujer estadounidense frente al Senado.
Sarah Silbiger/Bloomberg
Así las cosas, el fallo del Supremo no prohíbe las interrupciones del embarazo, sino que deja en manos de cada uno de los 50 estados la potestad de legislar sobre ello y decidir, incluso, prohibirlo totalmente.
Esto supondrá previsiblemente que Estados Unidos se parta en dos, entre los estados donde es posible la interrupción voluntaria del embarazo y los que la prohíben totalmente.
Según Planned Parenthood, la organización que gestiona la mayor red de clínicas de salud reproductiva en EE. UU., el fallo "podría llevar a 26 estados a moverse rápidamente a prohibir el aborto, dejando al menos a 36 millones de mujeres de edad reproductiva, y otras personas que pueden quedar embarazadas, sin acceso al aborto".
De hecho, nueve estados prohibieron este viernes la interrupción del embarazo tan solo horas después de conocerse la decisión, ya que tenían preparadas unas “leyes resorte” para entrar en vigor en el momento de conocerse el fallo.
(Además: La anulación del derecho al aborto 'es la voluntad de Dios', dice Trump)
Los nueve estados que prohibieron el aborto son Alabama, Arkansas, Kentucky, Luisiana, Misuri, Oklahoma, Dakota del Sur, Utah y Wisconsin. Idaho, Tennessee y Texas también aprobaron de forma automática la prohibición, aunque sus efectos no entrarán en vigor hasta dentro de 30 días.
En una buena parte del país las mujeres se verán obligadas a partir de ahora a continuar con su embarazo, inclusive en casos de violación, malformación del feto y riesgo de vida, o arreglárselas clandestinamente para interrumpirlo sin que se pueda garantizar su integridad y bienestar.
Además, miles tendrán que desplazarse a estados más progresistas donde esté permitido el aborto, como Nueva York o California, pero ello no está al alcance de aquellas de bajos ingresos, de la comunidad negra, latina o inmigrantes indocumentadas.
De hecho, activistas y partidarios del aborto temen que el siguiente paso de los conservadores sea prohibir a las mujeres viajar a otros estados donde el procedimiento esté permitido, tal como advirtieron este viernes responsables del Centro de Derechos Reproductivos.
Clínicas de Misuri, Dakota del Sur o Georgia que practican abortos ya empezaron a cerrar sus puertas una tras otra, mientras estados demócratas se comprometieron este viernes a defender el acceso a la interrupción del embarazo.
En este momentos, solo 16 estados (California, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maine, Maryland, Massachusetts, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York, Oregon, Vermont, Rhode Island y Washington), así como el Distrito de Columbia, han adoptado leyes que refuerzan la protección del derecho al aborto.
Según los magistrados que discreparon del fallo, esta decisión también “pone en peligro otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales”, un temor avivado por el llamamiento de uno de los jueces, Clarence Thomas, a reabrir todos estos expedientes.
Principales reacciones al falloLa sentencia publicada aeste viernes es histórica. “Es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790”, afirmó el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin. Esto debido a que la máxima instancia judicial nunca se había pronunciado para reprimir un derecho.
Además, llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.

Una señora sostiene un cartel que dice: "Mantengan lejos al gobierno de nuestros calzones".
AFP
También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.
La decisión también va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina o México.
El presidente Joe Biden denunció este viernes que se trata de un “error trágico” que “pone en peligro la salud y la vida de las mujeres” y llamó a los estadounidenses a defender el derecho al aborto en las elecciones de medio mandato que se celebrarán en noviembre.
(Además: Aborto en EE. UU.: los estados que ya lo prohibieron tras fallo de la Corte)
Y el expresidente demócrata Barack Obama fue uno de los primeros en emitir su reacción al fallo:
"Hoy, la Corte Suprema no solo revirtió casi 50 años de precedente histórico, sino que relegó la decisión más intensamente personal que alguien puede tomar a los caprichos de políticos e ideólogos -atacando las libertades fundamentales de millones de estadounidenses", reaccionó el expresidente (2009-2017) en su cuenta de Twitter
Today, the Supreme Court not only reversed nearly 50 years of precedent, it relegated the most intensely personal decision someone can make to the whims of politicians and ideologues—attacking the essential freedoms of millions of Americans.
— Barack Obama (@BarackObama) June 24, 2022
Amnistía Internacional sostuvo: "El aborto es un derecho humano. Para todos. En todas partes. Nunca dejaremos de luchar".
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi afirmó: "Con (la sentencia) 'Roe v Wade' ahora revocada, los republicanos radicales están avanzando con su cruzada para criminalizar la libertad de salud. En el Congreso, los republicanos están tramando una prohibición del aborto en todo el país".
Today, the Republican-controlled Supreme Court has achieved the GOP’s dark and extreme goal of ripping away women’s right to make their own reproductive health decisions.
— Nancy Pelosi (@SpeakerPelosi) June 24, 2022
Al contrario, otros políticos elogiaron la medida, como el exvicepresidente republicano Mike Pence: "Al devolver el tema del aborto a los estados y al pueblo, la Corte Suprema ha corregido un error histórico", dijo el exmano derecha de Donald Trump (2017-2021), señalando que la histórica sentencia "Roe v. Wade" de 1973, que consegró el derecho constitucional al aborto en el país, ha quedado "enterrada en el olvido".
Marjorie Dannenfelser, presidenta de la organización antiaborto Susan B. Anthony List, escribió: "Después de 50 años de cabildeo, construyendo centros de esperanza para servir a las mujeres embarazadas, orando de rodillas, marchando de rodillas y asegurando que la poderosa voz provida se escuchara en nuestras elecciones, hemos llegado a este día (...) el primer día de un brillante futuro pro-vida para nuestra nación".
Today, Life Won. By overturning Roe v. Wade, the Supreme Court of the United States has given the American people a new beginning for life and I commend the Justices in the majority for having the courage of their convictions.
— Mike Pence (@Mike_Pence) June 24, 2022
Por su parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, lamentó este viernes el "gran paso atrás" que supone para él la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos de revertir el derecho al aborto en ese país.
La decisión tiene un "gran impacto en lo que la gente piensa" y "creo que es un gran paso atrás", afirmó el dirigente británico al margen de una cumbre de la Commonwealth celebrada en Ruanda, defendiendo "el derecho de la mujer a elegir".
El líder de la formación ultraderechista italiana Liga, Matteo Salvini, también afirmó este viernes que "la última palabra es de la mujer".
"Creo en el valor de la vida, desde el principio hasta el final, pero en el tema del embarazo la última palabra es siempre de la mujer", ha afirmado en un comunicado.
La revocación del derecho al aborto en Estados Unidos asestó "un duro golpe a los derechos humanos de las mujeres y a la igualdad de género", afirmó el viernes la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
"El acceso a un aborto seguro, legal y eficaz está firmemente arraigado en el derecho humano internacional y es central para la autonomía de las mujeres y su capacidad de hacer sus propias opciones", escribió Bachelet en un comunicado, en el que lamentó "un gran retroceso" en la legislación estadounidense tras la decisión de la Corte suprema.
Cientos de personas se concentraron este viernes frente a la sede del tribunal, en Washington, donde hicieron escuchar su indignación con mensajes como: “Fuera sus manos de nuestros cuerpos”.
*Con información de EFE y AFP
Más noticias del mundo:-Ucranianos se retiran de Severodonetsk mientras rusos avanzan en Lugansk
-¿Cuánto cuesta vivir en España en pesos colombianos?
-Marihuana: estos son los países del mundo donde es legal
Comentar