Cerrar
Cerrar
EE. UU. se ofrece a cooperar con Rusia bajo ciertas circunstancias
fg

El secretario de Estado de EE. UU., Rex Tillerson, y el secretario de Defensa del mismo país, James Mattis.

Foto:

AFP

EE. UU. se ofrece a cooperar con Rusia bajo ciertas circunstancias

FOTO:

AFP

Así lo dijo el canciller Tillerson, a pesar de que el jefe del Pentágono Mattis afirmó lo contrario.

Estados Unidos se ofreció este jueves a cooperar con Rusia únicamente si esto beneficia sus intereses e instó a Moscú, cada vez más impaciente respecto a la administración Trump, a respetar los acuerdos de Minsk sobre Ucrania.

"Estados Unidos considerará trabajar con Rusia si encontramos áreas de cooperación práctica que beneficien a los estadounidenses", declaró el secretario de Estado Rex Tillerson, tras un primer encuentro con su homólogo ruso, Serguei Lavrov.

"Cuando no estemos de acuerdo, Estados Unidos defenderá sus intereses, sus valores y los de sus aliados", añadió Tillerson, en la antesala de una reunión con sus homólogos del G20, un foro de los países ricos y emergentes, en Bonn (Alemania).

Lavrov se pronunció en la misma línea. "Somos conscientes de que allá donde nuestros intereses coincidan, y es a menudo el caso, debemos ir hacia adelante", declaró.

Respetar los acuerdos de Minsk

Tillerson, quien prácticamente no había dado declaraciones desde que asumió el cargo a principios de febrero, también instó a Moscú a "respetar los acuerdos de Minsk y a contribuir a una reducción de la violencia en Ucrania".

En este sentido, el jefe de la diplomacia rusa señaló que en la reunión no se abordó la cuestión de las sanciones decretadas por Washington en 2014 contra Moscú a raíz del conflicto en Ucrania.

El conflicto en el este de Ucrania entre los rebeldes prorrusos y las tropas ucranianas comenzó en abril de 2014 y ha dejado cerca de 10.000 muertos. Para tratar de ponerle fin, el acuerdo de paz firmado en 2015 exigía un "alto el fuego inmediato y total" y que ambas partes retiraran las armas pesadas de la línea del frente.

El texto permitió la instauración de varias treguas, pero las escaladas de violencia aún son frecuentes en varias secciones de la línea del frente. Esta semana, el portavoz del presidente Donald Trump pidió la restitución de Crimea a Ucrania, lo que cayó en Moscú como un baldado de agua fría.

Su participación en la cumbre del G20 es el primer desplazamiento al extranjero de Tillerson, cuyas declaraciones son esperadas con ansia por los socios de Estados Unidos, preocupados por las señales contradictorias enviadas por la administración de Donald Trump.

El presidente estadounidense prometió en campaña un acercamiento con Moscú, lo que provocó inquietud en Europa, pero su equipo se ha mostrado más reservado. El ministro británico de Relaciones Exteriores, Boris Johnson, aprobó el "acercamiento dual" de Washington y Moscú, después de entrevistarse con su homólogo estadounidense.

"No queremos entrar en una nueva guerra fría, es un punto en el que Londres y Washington están totalmente de acuerdo. Pero tampoco queremos que la actitud rusa siga siendo la actual. Rex Tillerson ha sido muy claro sobre este punto", dijo a la BBC.

Mattis se fue por otro lado

Por su parte, el secretario de Defensa de Estados Unidos, James Mattis, dijo que la OTAN no está en disposición de retomar la colaboración militar con Rusia, suspendida a raíz de su intervención en Ucrania, y pidió que Moscú se atenga a la ley internacional.

"Lo que haremos es implicarnos políticamente; no estamos en una posición en este momento de colaborar a nivel militar", indicó Mattis en rueda de prensa tras participar en una reunión de dos días con los ministros de Defensa de la Alianza Atlántica.

Mattis confirmó así la política adoptada por la OTAN desde 2014, cuando suspendió la cooperación práctica con Moscú pero decidió mantener abiertos los canales de diálogo diplomático.

"La cuestión sobre Rusia es que tiene que vivir en línea con la ley internacional, tal y como esperamos que hagan todos los países en este planeta", indicó el jefe del Pentágono.

Afirmó que "nuestros líderes políticos se implicarán y tratarán de encontrar una base común o una manera en que Rusia pueda atenerse a sus compromisos y volver a cierto tipo de asociación con la OTAN".

"Pero Rusia va a tener que probarse a sí misma primero y respetar los compromisos que ha hecho en el acuerdo Rusia- OTAN", señaló. En su opinión, "las acciones de Rusia violan la ley internacional y la desestabilizan".

Preguntado, además, por si cree que Moscú influyó en las elecciones en Estados Unidos, se limitó a responder que "ahora mismo diría simplemente que hay muy pocas dudas de que interfirió o intentó interferir en varias elecciones en (diferentes) democracias".

AFP y Efe

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.