close
close

TEMAS DEL DÍA

ATENTADO EN PAKISTáN MIEMBROS DEL ELN ABATIDOS PROPUESTA DE SUBSIDIO DANI ALVES PETRO-BARBOSA ALCALDíA DE MEDELLíN MASACRE EN BARRANQUILLA INCENDIO EN ENVIGADO REFORMA LABORAL PAULA DURáN IRENE VéLEZ-BELIZZA RUIZ PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Los colonos que exterminaron a los pueblos indios en EE. UU.
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
fg

Se calcula que a la llegada de los europeos, había en lo que hoy es Estados Unidos, cerca de 1'000.000 de indígenas; en 1885 quedaban 300.000 sobrevivientes.

Foto:

Archivo particular

Los colonos que exterminaron a los pueblos indios en EE. UU.

FOTO:

Archivo particular

En el Día de la Raza, un historiador relata cómo la colonización con sus leyes engañó a indígenas.


Relacionados:
Mundo

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

12 de octubre 2016, 04:09 P. M.
RT
Redacción El Tiempo 12 de octubre 2016, 04:09 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Cuando en noviembre de 1620 el Mayflower, con sus 102 ‘peregrinos’, recaló en Cabo Cod, en la bahía de Massachusetts, el nativo ya estaba en el continente hacía miles de años y ya conocía al ‘carapálida’.

A partir del descubrimiento de América, por Cristóbal Colón, holandeses, franceses, españoles e ingleses se lanzaron a explorar, ocupar y explotar América del Norte.

Para el caso, Francis Drake, en 1577, tomó posesión de California, a nombre de Isabel I. Otro pirata, Walter Raleigh, fundó, en 1583, una colonia al norte de Florida a la que llamó Virginia (para adular a la reina que pasaba por ser virgen y de quien era su amante de turno).

En 1606, una expedición financiada por la Compañía de Londres al Nuevo Mundo fundó Jamestown, el primer asentamiento permanente de los ingleses en América del Norte (y para la fantasía de estas tierras, el lugar del supuesto romance del capitán John Smith y la princesa Pocahontas). En 1609, Henry Hudson, tratando de encontrar el paso a China por América del Norte, descubrió el río que lleva su nombre.

En la primavera, la mitad de los colonos que sobrevivieron al invierno y que vieron regresar al Mayflower a Inglaterra fueron sorprendidos por un pielrroja que les tendió la mano y les dijo: “¡Welcome, Englishmen!”. Se llamaba Samoset, les presentó al cacique Massasoit, quien les regaló un venado.

Los indios les enseñaron a los ingleses a pescar, a preparar los alimentos de la región, a cazar, a sembrar el maíz: les enseñaron a sobrevivir en esas tierras estériles y que en el invierno quedaban sepultadas bajo gruesas capas de nieve.

Diecisiete años más tarde, en 1637, el capitán John Mason con un grupo armado de puritanos de Nueva Inglaterra, mientras los pequot dormían, cayó sobre ellos, los encerró entre las propias empalizadas de la aldea y les prendió fuego. Quinientos indios murieron esa noche. Después Mason dijo que “gracias a la Divina Providencia” hubo en el pueblo esa noche ciento cincuenta indios más que de costumbre.

Fue la primera guerra emprendida por los puritanos contra los nativos americanos, quienes, para sobrevivir, hasta 1898, libraron contra los blancos 108 guerras... Y las perdieron todas, pues su enemigo fue “innumerable y fiero”; tanto más cuanto que pretendía ser el instrumento divino para “renovar y reorganizar” el mundo occidental; pues, siendo caucásico estaba destinado por el Creador a expandirse y a exterminar o absorber a las razas inferiores; solo así se cumpliría una ley de la naturaleza en tal sentido.

El pasado mítico anglosajón fue exaltado hasta el delirio por los ingleses en América, para demostrar que provenían de la raza germana procedente de la India –cuna de la humanidad–, que habiéndose conservado pura y primitiva, tras el curso del sol llegó a los bosques germánicos para dominar al Imperio romano y sojuzgar después al mundo. No a “barbarizar”, sino a civilizar, a remodelar la sociedad humana.

Tribus salvajes

Con este pretencioso lastre ideológico, los anglosajones vieron en las de América “tribus degeneradas”, que detentaban una tierra que era de los colonos británicos “en virtud del descubrimiento” y por el “derecho que tienen las naciones civilizadas de establecerse en el territorio ocupado por tribus salvajes”, según el informe de mr. Bell al Comité de Asuntos Indios del Congreso, el 24 de febrero de 1830.

No obstante, la Corona les había reconocido a los nativos su derecho a la tierra por posesión y consideró que ese derecho era inalienable e imprescriptible, salvo el caso de venta voluntaria a la Corona. A las tribus indias se les dio el carácter de naciones y se prohibió todo embargo de sus tierras y cualquier venta de ellas a particulares. Quedaban así los indios a salvo de la malicia y la codicia de los colonos; y “para no ser como los españoles”, los ingleses les “dieron” tierras a los nativos para que las convirtieran en granjas y las legasen a sus descendientes. A una delegación de mohicanos, delawares y munses les decía Jefferson: “... en las tierras que se os han dado, empezad a dar a cada hombre una granja, permitidle cercarla, cultivarla, construir en ella un cálido hogar, y cuando muera, dejad que pertenezca a su mujer y a sus hijos...” Los seminolas, los creeks, los choctaws, los chickasaws y los cheroquis fueron fácilmente “aculturados” y aceptaron vivir como los “civilizados”; los demás, durante la época posrevolucionaria, se volvieron un estorbo para la expansión hacia el Oeste.

Ya que su barbarie era irredimible, pues no aceptaban la civilización cristiana, no querían volverse granjeros ni vender la tierras, había que arrinconarlos, encerrarlos, tratar con ellos para que se marcharan cuan más al Oeste mejor. Ya que no quieren ser granjeros, que se vayan todos hasta el Misisipi. Entre 1815 y 1830, los indios fueron sistemáticamente expulsados hacia el gran río.

El presidente Jackson, por los votos de Georgia, Alabama, Tennessee y Misisipi, consintió en la deportación de indios a las reservaciones del oeste del gran río. Los cheroquis –que habían aceptado vivir como lo quería el hombre blanco– y los seminolas, como se negaron a dejar sus tierras, fueron compelidos por la fuerza de las armas a hacerlo.

Un destacamento de soldados los empujó hacia el Oeste a través de una ruta que la historia conoce como “el camino de lágrimas”, pues cuatro mil indios tuvieron que morir para que sobre sus cadáveres se levantaran granjas y ciudades “llenas de todas las bendiciones, la libertad, la religión y la civilización”, según decía el presidente Jackson.

En 1781, el Congreso prohibió a los gobiernos de los estados celebrar tratados con los indios, pues eso sería aceptar una nación dentro de otra; así se desconoció en forma definitiva a la nación india. Por medio de la Dawes Act, en 1887, se hizo una adjudicación general de tierras a los indios: a cada cabeza de familia se le entregó una parcela; lo “sobrante” fue para los colonos.

El ron, remedio indicado

Así se quebró la propiedad comunal de la tierra –el principio de la territorialidad en que los indios fincaban sus derechos–; ya no había que tratar respecto a ellas con los consejos de las tribus, sino con sus “propietarios” que, como tales, tenían que pagar impuestos al Estado por parcelas que acabaron por vender a comerciantes y traficantes codiciosos, que las adquirían a precios mezquinos o las cambalachaban por cachivaches o por armas o por bebidas, a seres empobrecidos, desnudos, diezmados por las epidemias de sarampión, tos ferina y paperas (propagadas por el blanco) y alcoholizados también por designio de la Providencia que se valía del ron para extirpar a esa raza inferior y dejar sitio a los granjeros, según dice Benjamín Franklin en su autobiografía: “... si era el designio de la Providencia extirpar a aquellos salvajes y dejar sitio para los cultivadores de la tierra, no parece improbable que el ron haya sido el medio indicado. Ya ha aniquilado a todas las tribus que antiguamente habitaban el litoral”.

No se caricaturizaba cuando se decía que los colonos se presentaban a los indios llevando en una mano un contrato de compra de sus terrenos, en la otra una botella de ron, una biblia bajo el brazo y un fusil a la espalda.

Defensa de la tierra

Por su parte, los cheroquis, defendiendo sus derechos inmemoriales a la tierra y oponiéndose a su deportación, decían en su alegato a las autoridades del estado de Georgia –el más encarnizado y rapaz enemigo de los indios–, el 19 de noviembre de 1828:

“Cuando nuestros antepasados llegaron a nuestras orillas, el hombre rojo era fuerte, y aunque ignorante y salvaje, los recibió con bondad y les permitió posar sus pies entumecidos sobre la tierra seca. Nuestros padres y los vuestros se dieron la mano en señal de amistad y vivieron en paz. Todo cuanto pidió el hombre blanco para satisfacer sus necesidades, el indio se apresuró a concedérselo. El indio era entonces el dueño de todo y el hombre blanco el que suplicaba. Hoy la escena ha cambiado; la fuerza del hombre rojo se ha convertido en debilidad. A medida que sus enemigos crecían en número, su poder disminuía más y más; y ahora, de tantas tribus poderosas como cubrían la superficie de lo que llamáis Estados Unidos, apenas quedan unas cuantas que se han librado del desastre universal.

Las tribus del Norte, tan renombradas antaño entre nosotros por su poderío, casi han desaparecido. Tal ha sido el destino del hombre rojo en América. Henos aquí a los últimos de nuestra raza. ¿Acaso debemos morir?
“Desde tiempo inmemorial, nuestro padre común que está en el cielo, dio a nuestros antepasados la tierra que ocupamos; ellos nos la han transmitido como herencia. Nosotros la hemos conservado con respeto, pues contiene sus cenizas. Esta herencia ¿acaso la hemos cedido o perdido jamás? Permitidnos preguntaros humildemente qué mejor derecho puede tener un pueblo a un país que el derecho de herencia y la posesión inmemorial. Sabemos que el estado de Georgia y el Presidente de los Estados Unidos sostienen que hemos perdido ese derecho. Pero esto nos parece un alegato gratuito. ¿En qué época lo perdimos? ¿Qué crimen hemos cometido que pueda privarnos de nuestra patria? ¿Se nos reprocha acaso el haber combatido bajo la bandera del rey de la Gran Bretaña cuando la guerra de la independencia?” .

Arrinconados

Así y todo, los cheroquis fueron obligados a marchar, como ya se dijo. Jackson les ofreció la protección de su gobierno y la seguridad de que allá (al oeste del Misisipi) el “hermano blanco” no iría a molestarlos: “no tendría derecho sobre vuestras tierras; allá podréis vivir vosotros y vuestros hijos, en medio de la paz y de la abundancia, por tanto tiempo como crezca la hierba y discurran los arroyos: os pertenecerán para siempre”. Y no acababa de crecer aún la misma hierba y discurrían aún las mismas aguas de los arroyos, cuando los codiciosos ‘caras pálidas’ fueron al oeste del Misisipi y les quitaron a los “salvajes” 139’000.000 de acres.

Se creyó que la solución del “problema indio” era encerrarlos en campos de concentración llamados reservaciones, y para eso se les asignaron tierras áridas e inhabitables para el blanco; pero también los despojaron de ellas, y fueron exterminados sus animales de caza por los ‘Búfalo Bills’ –solo en 1878 mataron a cinco millones de búfalos–. Pasaron luego a ser mantenidos por las provisiones del Gobierno y por asignaciones anuales en dinero que perdían en juegos o gastaban en ron y coñac, que percibían a cambio de tierras.

‘Ofensivos y rapaces’

Condenados a la inercia, al vicio y al latrocinio de los agentes del Gobierno “ofensivos y rapaces”, los vio José Martí en 1885 –como los había visto Tocqueville cincuenta años atrás–, y tan despojados estaban, tan pobres eran, y tan envilecidos por el blanco, que el mismo presidente Cleveland desahogaba la conciencia de los ‘caras pálidas’ en estremecidas palabras: “Ebrios y ladrones son porque así les hicimos; pues tenemos que pedirles perdón por haberlos hecho ebrios y ladrones, y en vez de explotarlos y renegarlos, démosles trabajo en sus tierras y estímulos que les muevan a vivir, que ellos son buenos, aun cuando les hemos dado derecho a no serlo”.

Se calcula que a la llegada de los europeos, había en lo que hoy es Estados Unidos, cerca de 1’000.000 de indígenas; en 1885 quedaban 300.000 sobrevivientes.

En 1900, se contaban 230.000; en 1970, 343.000: últimos descendientes de una raza cuyos tiempos heroicos fueron signados por las hazañas de Toro Sentado y sus hermanos siux y cheyenes en Big Horm; y las de Osceola en los pantanos de Florida; y las de Jerónimo en los estados del sudoeste; y las del Gran Jefe Joseph, dirigiendo el éxodo de los nez perce, del valle de Wallawa al Canadá, bajo el acoso del ejército estadounidense; y de Sequoia, el sabio jefe de los cheroquis; de Cochise, de Nube Roja, de Caballo Loco, de King Philip...

Valientes y aguerridos; hablar de ellos no es solo hablar del calvario de sus pueblos, sino del honor y de la guerra para la salvaguarda de la libertad y del derecho a vivir como hombres en la tierra que sustenta sus raíces.

CARLOS BASTIDAS PADILLA*
Especial para EL TIEMPO
*Ganador del Premio Casa de las Américas. Autor de ‘Quetzalcóatl y otras leyendas de América’.

12 de octubre 2016, 04:09 P. M.
RT
Redacción El Tiempo 12 de octubre 2016, 04:09 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Mundo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
John Poulos
ene 29
Las fotos que Poulos tomó del iPhone de Valentina por las que pide protección
Feminicidio agravado
11:08 p. m.
Valentina Trespalacios: autoridades buscan a la otra mujer que estuvo en el 802
Valentina Trespalacios
10:59 a. m.
Valentina Trespalacios: se conocen los chats con amiga hablando de John Poulos
Alias 5.5
ene 29
Paz total: los cinco ‘Pablo Escobar’ que tienen en alerta a la DEA y la Fiscalía
reducción jornada laboral colombia
06:56 a. m.
Reducción de la jornada laboral: cuándo empieza a regir y qué cambios trae

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo