El presidente estadounidense, Joe Biden, se apoyó este jueves en los datos económicos recientes del país para defender la fortaleza de la economía estadounidense y concluir: "Esto no suena a recesión".
(Lea también: Presidente Biden busca ahuyentar los temores de recesión en EE. UU.)
Biden dedicó los últimos minutos de su discurso sobre las medidas para atajar la inflación para responder "con hechos sobre el estado de la economía" al debate sobre si el país ha entrado en un periodo de recesión tras encadenar el Producto Interior Bruto dos trimestres seguidos de contracción, un 0,2 % entre abril y junio.
Subrayó así los datos "récord" de empleo, con la creación de nueve millones de puestos de trabajo y una tasa de desempleo que está actualmente en el 3,6 %, y habló también de las importantes inversiones que han anunciado grandes compañías en el país.
(Le puede interesar: ¿De qué hablaron los presidentes de EE. UU. y China, Joe Biden y Xi Jinping?)
Tune in as I deliver remarks on the economy and meet with CEOs to receive an update on economic conditions across key sectors and industries. https://t.co/oi7xJBQ7fb
— President Biden (@POTUS) July 28, 2022
Citó así las inversiones de miles de millones en semiconductores por parte de tecnológicas como Intel, Samsung and Texas Instruments, o en vehículos eléctricos a cargo de Ford, General Motors, Hyundai y Tesla.
También habló de la ley que se aprueba este jueves en la Cámara de Representantes para impulsar la fabricación de chips, y de la inversión que hará su Gobierno para incentivar energías alternativas para reducir la inflación -sobre la que tanto pesan los precios de los combustibles-.
(Además: Migración: pareja colombiana muere mientras intentaba llegar a Estados Unidos)
Todo para concluir que "esto no suena a recesión", dijo el mandatario justo antes de abandonar la sala.
Por la mañana, en un comunicado, Biden atribuyó el frenazo económico a las acciones de la Reserva Federal para combatir la inflación e insistió en que Estados Unidos está "en el camino adecuado" para salir reforzado de la pandemia.
"Después del crecimiento económico histórico del año pasado, y tras haber recuperado los empleos del sector privado perdidos durante la pandemia, no es una sorpresa que la economía se esté desacelerando a medida que la Reserva Federal actúa para reducir la inflación", dijo en esa nota.
Declaraciones de la secretaria del Tesoro
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, por su parte, dijo que la economía estadounidense está experimentando una desaceleración económica, algo vital para reducir la inflación, pero que actualmente no está en recesión.
"Vemos una desaceleración significativa del crecimiento", señaló Yellen el jueves en una conferencia de prensa. Pero una verdadera recesión es un "debilitamiento generalizado de la economía", puntualizó.
"Eso no es lo que estamos viendo en este momento. Actualmente, el país está experimentando creación de empleo, sólidas finanzas de los hogares, el aumento del gasto de los consumidores y crecimiento de las empresas", dijo Yellen.

La economista Janeth Yellen, de 74 años.
AFP
La jefa del Tesoro habló horas después de que se publicaran datos que mostraron que la economía estadounidense se contrajo por segundo trimestre consecutivo, debido a que las tasas de interés mas altas desaceleraron la inversión empresarial y la demanda de viviendas.
"Necesitamos ver una desaceleración", dijo Yellen. "El mercado laboral está extremadamente ajustado y puede ser la fuente de cierta presión inflacionaria", afirmó, al tiempo que enfatizó la importante incidencia de los costos de los alimentos y la energía y los cuellos de botella en la cadena de suministro en el aumento del costo de vida.
Bajar la inflación es una de las principales prioridades de la Administración, reiteró Yellen. El aumento de los precios al consumidor "probablemente disminuirá en los próximos días", agregó.
EFE y Bloomberg
Más noticias
Blinken y Lavrov hablarán por primera vez desde inicio de la guerra en Ucrania
¿Se restablecerán relaciones Caracas-Bogotá? Canciller de Petro visita Táchira
La ONU consagró un nuevo derecho universal, ¿cuál es?
Comentar