El presidente de EE. UU., Joe Biden, llegó este miércoles al Reino Unido en la primera escala de su primer viaje internacional, que lo llevará a reunirse con los aliados occidentales, antes de entrevistarse con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Suiza, la próxima semana.
“Vamos a dejar claro que EE. UU. ha vuelto y que las democracias del mundo están unidas para afrontar los retos más difíciles”, afirmó Biden en un discurso ante tropas estadounidenses estacionadas en la base aérea británica de Mildenhall, donde poco antes había aterrizado el avión presidencial Air Force One procedente de Washington.
Haciendo una firme defensa de la democracia frente a la autocracia y un llamado al consenso y la colaboración, el presidente de EE. UU. dijo estar “comprometido a liderar con fuerza”. Y advirtió a Rusia que aunque EE. UU. no busca el conflicto, responderá con firmeza contra cualquier tipo de ataque.
(Lea aquí: EE.UU. y México acuerdan atender migración con programas de desarrollo)
En el punto culminante de este primer viaje, Biden tiene previsto reunirse con Putin el próximo miércoles en Ginebra. Pero antes mantendrá este jueves un encuentro bilateral con el primer ministro británico, Boris Johnson, antes de participar de viernes a domingo en la cumbre del G7 en Cornualles, en el suroeste de Inglaterra.
Según Downing Street, Johnson y el presidente de EE. UU. prevén acordar una nueva “Carta del Atlántico” que tenga en cuenta la amenaza de los ciberataques y el calentamiento global.
Esta nueva “Carta Atlántica”, inspirada en la firmada por Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, debe señalar que “aunque el mundo ha cambiado desde 1941, los valores siguen siendo los mismos” en lo que respecta a la defensa de la democracia, la seguridad colectiva y el comercio internacional, afirmó Downing Street.

Joe Biden se reunirá con la reina Isabel el próximo domingo.
AFP
Está previsto que los líderes discutan también la reanudación de los viajes entre el Reino Unido y EE. UU. luego de la pandemia, así como un futuro pacto que permita mayor cooperación en el sector tecnológico.
(Le puede interesar: Francisco Santos renuncia a la embajada en Washington)
De otro lado, en la Cumbre del G7, el cambio climático y la pandemia de covid-19 serán algunas de las prioridades.
Según informaron este miércoles 'The New York Times' y 'The Washington Post', el mandatario debe anunciar allí que EE. UU. comprará 500 millones de dosis de la vacuna contra el covid-19 de Pfizer/BioNTech para entregarlas a otros países.
Criticada por su retraso en compartir sus vacunas con el resto del mundo, la Casa Blanca intenta ahora tomar la delantera.
“EE. UU. se ha comprometido a trabajar en la inmunización internacional con el mismo sentido de urgencia que hemos mostrado en casa”, dijo Biden antes de partir de Washington.

La reunión de Biden con el presidente Putin será clave para ambos países.
AFP / Kirill KUDRYAVTSEV
Después del G7, Biden será recibido el domingo por la reina Isabel II en el castillo de Windsor. El inquilino de la Casa Blanca irá después a Bruselas y sostendrá numerosos encuentros bilaterales.
“Mi viaje a Europa es una oportunidad para que EE. UU. movilice a las democracias del mundo”, dijo Biden, quien desde su llegada al poder ha insistido en implicarse plenamente en los asuntos mundiales.
Sin embargo, tras el mandato de Donald Trump, los aliados “recibirán estas palabras tranquilizadoras con un poco de escepticismo”, según Suzanne Maloney, del centro de pensamiento Brookings, con sede en Washington.
“La voluntad de Biden de volver a conectar con ellos tendrá que superar no solo las cicatrices de los últimos cuatro años, sino también las preguntas persistentes sobre la salud de la democracia estadounidense”, escribe.
Además, el objetivo del viaje es “dejar en claro a Putin y China que Europa y EE. UU. son estrechos” aliados, aseguró el mandatario, de 78 años, sobre este exigente viaje de ocho días.
Con asuntos como Ucrania, Bielorrusia, el destino del opositor ruso encarcelado Alexei Navalni y los ciberataques, los debates se prevén duros y difíciles.
AFP y Efe