El número de inmigrantes detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México bajó un 30% en noviembre con respecto al mismo mes del año anterior, una tendencia a la baja que se ha repetido en los últimos seis meses, desde que el Ejecutivo mexicano endureció su política migratoria.
(Lea también: Menor de edad muere bajo custodia de Patrulla Fronteriza de EE. UU)
Los datos fueron publicados este domingo en exclusiva por la cadena conservadora Fox. Según las cifras a las que accedió Fox, en noviembre, 42.649 inmigrantes y refugiados fueron detenidos en la frontera sur de EE.UU., lo que supone un descenso de más del 30% con respecto al mismo mes del año anterior, cuando 62.469 fueron arrestados cuando intentaban ingresar en el país.
La cifra de noviembre supone una bajada del 6% desde octubre y supone el sexto mes consecutivo con descenso.
Asimismo, de acuerdo a Fox, en noviembre, el número de arrestos de familias procedentes de Centroamérica ha descendido un 85% desde mayo, cuando se alcanzó un pico con la detención de 84.486 familias. La cifra récord de mayo, cuando 144.116 personas fueron detenidas, llevó a Washington a negociar con México, Guatemala, Honduras y El Salvador sendos acuerdos para contener la inmigración y para impedir que los peticionarios de asilo puedan llegar a territorio estadounidense.
En el caso de México, ante la subida en la cifra de detenciones, Trump amenazó con imponer aranceles a todas las importaciones mexicanas, lo que forzó una negociación migratoria en la que México accedió a desplegar a la recién creada Guardia Nacional en su frontera con Guatemala.
También se comprometió a ampliar a toda la frontera norte el programa estadounidense de "Permanezcan en México" o PPM, que permite a Washington devolver al país vecino a quienes llegan a la zona limítrofe común y piden asilo (sin importar de dónde provengan) para que esperen allí a que se resuelvan sus casos en EE.UU.
En los últimos meses, Estados Unidos ha firmado acuerdos similares con Guatemala, El Salvador y Honduras, países que conforman el llamado "Triángulo Norte" de Centroamérica. Esa zona, considerada una de las más conflictivas de Centroamérica por la presencia de pandillas y los altos índices de criminalidad atribuidos a estos grupos, es una de las principales emisoras de inmigrantes hacia EE.UU.
Agencia | Efe | Washington