close
close

TEMAS DEL DÍA

APARECEN NIÑOS DE SELVA DEL GUAVIARE PRESIDENTE REACCIONA A NIÑOS ENCONTRADOS EN GUAVIARE EL MILAGRO DE LOS NIÑOS QUE UNE AL PAÍS EL PERRO WILSON SIGUE EXTRAVIADO ESTOS SON LOS NIÑOS ENCONTRADOS EN LA SELVA IRSE DE VIAJE CON PRECIO DEL DÓLAR SHAKIRA Y HAMILTON CUERDA FLOJA EN MONSERRATE LUGARES DONDE ESTá PROHIBIDO NACER IMITADOR DE DIOMEDES JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
    • el tiempo play
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • citytv
  • motor
Síguenos en:
logo-eltiempo
Una epidemia de drogas opioides azota a Estados Unidos
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Drogas en Estados Unidos

El control de los opioides ha desencadenado el incremento del consumo de heroína.

Foto:

John Moore / AFP

Una epidemia de drogas opioides azota a Estados Unidos

FOTO:

John Moore / AFP

En el 2016, el consumo de estas sustancias ocasionó más muertes que el uso de armas de fuego.


Relacionados:
Estados Unidos Medicamentos drogas

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

24 de junio 2017, 09:53 P. M.
JU
Juan Carlos Rojas
24 de junio 2017, 09:53 P. M.

Comentar

La vida de Carlos Mosquera, un joven de padres inmigrantes que llegó a Estados Unidos cuando apenas tenía cinco meses, dio un giro de 180 grados a mediados de 2013. Hasta ese momento, Mosquera era una promesa del fútbol estadounidense al que varias universidades del país le habían ofrecido becas por su talento deportivo y logros académicos.

Pero todo cambió durante un entrenamiento con el equipo de su colegio en el que recibió un golpe que le provocó una fractura de tibia y peroné. Tras la operación, su médico le recetó oxycodone, un opioide que se utiliza para mitigar el dolor.

Aunque una semana más tarde Mosquera se sentía mejor, continuó utilizando el medicamento de manera rutinaria. “El médico me lo formuló unas cuantas veces más. Le mentí diciéndole que aún sentía dolor. Pero cuando dejó de hacerlo, seguí buscándolo a través de amigos y, luego, en el mercado negro. La droga me hacía sentir en paz y la idea de no tenerla me causa ansiedad”, dice el joven, quien prefirió usar un nombre ficticio para contar su historia.

En los últimos 4 años, Mosquera lo perdió todo. Aunque logró ingresar a la Universidad de Virginia con una beca, la adicción le ganó la batalla y fue expulsado de la institución por bajo rendimiento. Ha estado cuatro veces en recuperación y dos sobredosis con opioides lo tuvieron al borde de la muerte.

Su caso es uno entre cientos de miles de estadounidenses y decenas de comunidades en el país que están siendo arrasadas por lo que las autoridades han bautizado como “la peor epidemia de drogas en la historia de EE. UU.”

La situación no es nueva. De hecho, fue parte integral de la exitosa campaña del presidente Donald Trump, pues cuando acusó a los mexicanos de ser “criminales y violadores” se refería también al tráfico de heroína desde el vecino país y a la violencia que este fenómeno genera en las calles del país. Pero, el asunto cobró nuevamente relevancia con la publicación, este mes, de dos reportes que le han dado nuevas dimensiones a la tragedia.

El primero, de la Universidad de Columbia, en Nueva York, sostiene que en EE. UU., el consumo de heroína (un opioide semisintético que se produce de las plantas de amapola), se quintuplicó en solo una década: de por menos 0,3 por ciento de casos entre la población en el 2001 pasó al 2 por ciento de consumidores en el 2013.

Unas 250 millones de personas consumieron drogas en el 2015
VideoEn barriles de cerveza venían camufladas 10.000 pastillas de éxtasis
La bonanza de la marihuana medicinal se toma al Cauca

El segundo reporte, de la Agencia Federal para la Investigación y Calidad de la Salud, documentó un aumento del 99 por ciento entre el 2005 y el 2014 de pacientes que ingresaron a las salas de emergencias por abuso de opioides. Según este estudio, tan solo en el 2014, más de un millón de personas fueron atendidas en hospitales del país por síntomas de sobredosis.

Ambos reportes, sin embargo, serían solo la punta del iceberg. De acuerdo con el Centro para el Control de las Enfermedades (CDC), en el 2015, las muertes por abuso de drogas en el país sumaron unas 52.000 personas en el 2015, y, según datos preliminares, se estima que esa cifra fue de 59.000 en el 2016. Dos tercios de estas muertes están relacionadas con el consumo de opioides sintéticos y semisintéticos, más que las causadas por armas de fuego (unas 33.000 en el mismo periodo) y casi las mismas ocasionadas por accidentes de tránsito (unas 40.000).

En total, entre 1999 y 2015 han perecido más de 560.000 personas por el abuso de esas sustancias. Algo solo comparable con todos los decesos atribuidos al sida desde que apareció en la década de los ochenta.

“Esta crisis se está robando las vidas de más de 50.000 estadounidenses todos los años. Eso es casi la misma cantidad de gente que perdimos en la guerra de Vietnam. Y, lo más grave es que la situación está empeorando”, le dijo a EL TIEMPO Rafael Lemaitre, quien trabajó durante muchos años en la Oficina del Zar Antidrogas de Estados Unidos (ONDCP).

Como todas las epidemias, la de los opioides no nació de la noche a la mañana. Pero, su origen es mucho más controvertido que la epidemia del crack en los 80 o cualquier otra que se recuerde.

Según Lemaitre, a comienzos de los años 80, la comunidad médica del país llegó a la conclusión de que el dolor era un “quinto signo vital” que hasta entonces había sido menospreciado y que debía ser considerado para evaluar un problema de salud.

A eso se sumó la aparición de drogas como el Oxycodone o el Hidrocodone, que fueron promocionadas por los laboratorios como la panacea, no solo para el tratamiento de enfermedades terminales, sino para manejar dolencias comunes, como la artritis o el dolor de espalda.

Los doctores, presionados por los laboratorios y los mismos pacientes, comenzaron a recetar estas drogas de manera rutinaria. Para ponerlo en contexto, de las 79 millones de prescripciones médicas para opioides que se recetaron en 1991, se pasó a casi 260 millones en el año 2012, según datos de la CDC. Es decir, más de una prescripción médica por cada adulto estadounidense.

Bertha Madras, profesora en el departamento médico de la Universidad de Harvard, sostiene que al 'boom' de los opioides contribuyeron dos reportes financiados por laboratorios y publicados en 1981 y 1986, en los cuales se concluía que estas drogas no solo eran seguras para el manejo a largo plazo de dolores diferentes a los producidos por el cáncer, sino que no causaban adicción.

“El problema comenzó cuando se comenzó a tratar enfermedades crónicas con las mismas drogas que se empleaban para episodios agudos de dolor. Fue una especie de tormenta perfecta”, explica Kim Johnson, director del Centro para el Tratamiento de Abuso de Sustancias del gobierno de EE. UU. Mientras laboratorios, distribuidores, médicos y farmacias hacían fortunas con la avalancha de los opioides, gran parte del excedente de la droga terminó en el mercado negro o siendo consumida en fiestas de adolescentes.

Todo bajo la mirada indiferente –algunos dicen cómplice– del Gobierno y el Legislativo, que tardaron muchos años en reaccionar. De hecho, la DEA, encargada de monitorear la proliferación de sustancias controladas –como se clasifica a estas drogas en EE. UU.–, pasó casi dos décadas ampliando los cupos de su producción para satisfacer la creciente demanda.

Los primeros signos de la epidemia comenzaron a registrarse a comienzos de este siglo. A diferencia de los estragos causados por otras drogas –como el crack y la cocaína–, la penetración de los opioides no se limitó a los grandes centros urbanos o a las minorías (como los afroamericanos).

Su epicentro se esparció por decenas de estados con altas poblaciones rurales y de raza blanca como Nueva Hampshire y Virginia del Oeste.

Esto sucedió en gran parte porque las drogas de prescripción médica no cargaban con el estigma del ‘crack’ o la heroína administrada por vía intravenosa. “Hay que recordar además que eran drogas recetadas por los mismos doctores”, añade Madras.

La situación comenzó a cambiar de rumbo a partir del 2007, cuando el laboratorio Purdue Pharma (que produce Oxycontin) tuvo que pagar una multa de 600 millones de dólares luego de declararlo culpable por engañar a doctores, pacientes y agencias reguladoras al minimizar los efectos adictivos de la sustancia. Hoy se sabe que estas drogas producen adicción si son consumidas con frecuencia y que la dosis tiende a incrementarse con el tiempo en la medida en que los usuarios desarrollan tolerancia.

Desde entonces, las autoridades han venido apretando las riendas. La DEA ha reducido las cuotas de producción y ha reclasificado el riesgo de varias de estas sustancias para limitar su acceso. A los médicos se les ha instruido para recetarlas en casos de enfermedades crónicas, solo cuando sea muy necesario y luego de un minucioso estudio de la historia del paciente. Así mismo, se han establecido nuevas guías para limitar la cantidad de dosis que se le entrega a un paciente afectado con dolores agudos.

Aunque estos pasos eran urgentes y han reducido de manera sustancial las sobredosis con drogas de prescripción médica, el remedio ha sido igual de grave que la enfermedad.

“Miles de personas que ya eran adictas quedaron en el aire cuando estas drogas comenzaron a desaparecer del mercado negro y se hizo más difícil adquirirlas. De allí su transición a la heroína, una droga ilegal pero disponible en las calles que tiene efectos muy similares a los opioides de prescripción”, afirma Silvia Martins, profesora en epidemiología y una de los autoras del estudio de la Universidad de Columbia.

La heroína que hoy se consigue no solo es 10 veces más potente, sino cinco veces más barata que las pastillas de laboratorio, lo que explicaría el impresionante aumento de sobredosis causadas por la sustancia.

Aunque esta droga nunca desapareció de las calles de EE. UU., la nueva demanda ha provocado un tsunami en su producción, tráfico y venta.

Para darse una idea, el año pasado, las autoridades del país decomisaron tan solo en la frontera sur, cuatro veces más cantidad de heroína que en el 2015. Más que una medida de éxito, lo que esa cifra indica es un creciente volumen del tráfico, pues se estima que por cada kilo decomisado otros 10 logran entrar.

De acuerdo con el más reciente informe de la DEA sobre tráfico de estupefacientes, el 80 por ciento de la heroína que ingresa a EE. UU. estaría llegando de México. Colombia, con unas 1.000 hectáreas cultivadas de amapola, también tendría una fracción del mercado.

Para agravar más las cosas, desde hace un par de años, las autoridades comenzaron a detectar la presencia de fentanil, otro opioide sintético hasta 100 veces más poderoso que la heroína. Tan poderoso que solo algunos gramos pueden generar una visita a la sala de urgencias.

Según Maura Healey, fiscal de Nueva York, el fentanil es ahora la droga preferida por los narcos mexicanos, pues es más barata de producir que la heroína y su potencia en minúsculas porciones permite traficarla con mayor facilidad. Solo el año pasado fue la responsable de miles de sobredosis, entre ellas la del cantante Prince, y se teme que irá copando el mercado a un ritmo acelerado.

Si bien el panorama se ve negro, Lemaitre cree que hay motivos para tener esperanza. “Este es uno de los pocos temas frente al que demócratas están de acuerdo y trabajan de la mano para incrementar los fondos necesarios para expandir el tratamiento y la prevención”, dice, no sin antes aclarar que falta mucho camino por recorrer. Teme, por ejemplo, que los republicanos que intentan reformar la ley de salud que se aprobó bajo la administración de Obama eliminen una provisión que obliga a las aseguradoras a tratar la adicción como una enfermedad y ofrecer tratamiento para los adictos.

Trump, por su parte, ha indicado que la problemática figura alto en sus prioridades,
por lo que nombró un panel de expertos para encargarse de su estudio y ofrecerle recomendaciones sobre la manera de enfrentarla.

Pero, como dice Madras, políticos y funcionarios deben entender que la única salida para esta crisis es un enfoque integral que abarque toda la cadena del problema. “Apretar la producción, restringir el tráfico y educar a médicos, pacientes, jóvenes y padres sobre los peligros de estas drogas. E, igual de importante, ofrecer tratamiento y ayuda para los millones de adictos que ya hay en el país”.

Solo así, quizá, serán menos los que tengan que vivir la pesadilla de la que aún no se despierta el joven Mosquera.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de El Tiempo
En Twitter: @sergom68
Washington

Woods dice recibir ayuda profesional para lidiar con los medicamentos
Aumentan las muertes por sobredosis en Europa
A ritmo de salsa alejan a menores del uso de drogas
24 de junio 2017, 09:53 P. M.
JU
Juan Carlos Rojas
24 de junio 2017, 09:53 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Estados Unidos Medicamentos drogas
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Niños selva
07:21 p. m.
Atención: encuentran con vida a los niños perdidos en la selva del Guaviare
Helena Laserna
10:58 a. m.
Bogotá: condenado por muerte de nieta de fundador de los Andes se escondía en El Codito
niños perdidos
06:47 p. m.
Estos son los cuatro niños que sobrevivieron 40 días en la selva del Guaviare y Caquetá
Migración Colombia
05:40 p. m.
La verdad sobre personas que por sus apellidos podrían solicitar nacionalidad española
Video
05:03 a. m.
Video: hombre muere en el mar Rojo de Egipto tras aterrador ataque de un tiburón

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Colombia: los motivos por los que hay escasez de medicamentos
Están falsificando medicamento Opdivo: lo que debe tener en cuenta
Kayla Unbehaun: su desaparición fue resuelta gracias a un documental de Netflix

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo