Cerrar
Cerrar
Tercera amenaza de Trump no logra frenar caravana de 3.000 inmigrantes
La multitudinaria caravana de migrantes que se dirige a EE. UU. l EL TIEMPO
Inmigrantes hondureños

AFP

Tercera amenaza de Trump no logra frenar caravana de 3.000 inmigrantes

Salieron el sábado de Honduras y recorrerán los más de 2.500 km hasta EE. UU. Ya van en Guatemala.

País por el que pasa caravana de inmigrantes provenientes de Honduras hacia EE. UU., país que es amenazado por el presidente Donald Trump

El primero fue Honduras, punto de partida de al menos 2.000 personas, según la ONU y la Pastoral de Movilidad Humana de la Iglesia Católica de Guatemala. Desde el día de su salida, el sábado, hasta este jueves ya se sumaron 1.000 personas más.

Trump amenazó al gobierno con retirar el apoyo económico. "Si la gran caravana de personas que se dirigen a Estados Unidos no es frenada y llevada de vuelta a Honduras, no habrá más dinero ni ayuda para Honduras, con efecto inmediato", dijo Trump en Twitter.​

La segunda amenaza se centró en Guatemala y El Salvador, que están dentro de la ruta de los inmigrantes. El mandatario aseguró este martes que también pondrá fin a las partidas de cooperación que reciben los dos países  "si permiten que sus ciudadanos, u otros, viajen a través de sus fronteras y lleguen a Estados Unidos, con la intención de ingresar a EE. UU. de manera ilegal".

Este jueves, Trump concretó su tercera amenaza, pues afirmó que cerrará la frontera sur de su país con México si la caravana continua con su trayecto. "Además de detener todos los pagos a estos países, que parecen no tener casi control sobre su población, debo, en los términos más enérgicos, pedir a México que detenga este ataque, y si no puedo hacerlo, llamaré al Ejército de EE. UU. y (para que) CIERRE NUESTRA FRONTERA SUR!", sentenció Trump en su cuenta de Twitter.

Asimismo, cargó contra el Partido Demócrata estadounidense porque "abogan por Fronteras Abiertas y leyes (de inmigración) débiles", una crítica que ha repetido desde su llegada a la Casa Blanca.

El Gobierno mexicano advirtió este miércoles a los inmigrantes que si ingresan en el territorio nacional "de manera irregular" podrán ser detenidos y retornados a su país de origen.

En un comunicado conjunto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la de Gobernación (Segob) señalaron que, en cumplimiento de la legislación vigente, "toda persona que ingrese al país de manera irregular será rescatada y sujeta a procedimiento administrativo y, en su caso, será retornada a su país".

Un primer grupo de la primera caravana ya llegó este miércoles a la frontera de Guatemala con México, de acuerdo a la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal del país guatemalteco.

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, dijo que el ingreso "masivo" de migrantes hondureños es un "riesgo" para el país y sus habitantes y aseguró que está tratando de verificar sus intenciones con la ayuda de organizaciones internacionales.

Caravana de hondureños

Miles de hondureños, hombres, mujeres y menores, cruzaron la frontera guatemalteca para continuar su caminata en busca de mejores condiciones de vida.

Foto:

Rodrigo Sura / EFE

Además de la caravana de hondureños que partió desde San Pedro Sula el sábado, un segundo grupo amplio de inmigrantes del mismo país salió en dirección a Estados Unidos el martes. En concreto, el Gobierno de El Salvador permitió el ingreso de "415 hondureños" a su territorio, quienes forman parte de esta segunda caravana de inmigrantes, según datos oficiales, aunque el grupo está formado por varios centenares más de personas.

Personas de la Caravana del Migrante, como se hacen llamar, explicaron que gastaron sus propios recursos para seguir el viaje, lo que denominaron como una "nueva modalidad" que evita las redes de tráfico y, a su vez, opta por la llegada en grupos, una señal que envía a "los Gobiernos de la región" que pueden vivir esta misma situación próximamente.

Todos quieren una vida mejor

Según fuentes, la idea inicial era que el grupo fuera de unas 160 personas, pero a raíz de la difusión de redes sociales, de diversas ciudades comenzaron a salir inmigrantes interesados en vincularse a este iniciativa. 

"No queremos quedarnos aquí (en El Salvador) solo vamos de paso porque queremos llegar a Guatemala y juntarnos con los otros (hondureños que estén allí) para llegar todos juntos a Estados Unidos", subrayó Yerlin Sevilla, uno de los centroamericanos que busca llegar a Estados Unidos.

Inmigrantes hondureños

Aunque autoridades guatemaltecas no tienen un registro de cuantos han pasado la frontera en la caravana, al menos 3.000 inmigrantes han sido atendidos en refugios.

Foto:

EFE

En su natal Ocotepeque, departamento del mismo nombre, en el occidente de Honduras, Rafael Paz se ha venido ganando la vida como conductor de una mototaxi, la que hoy dejó, y con su esposa y sus dos hijos salieron hacia la frontera con Guatemala, "a ver lo que dice Dios".

"No sé por dónde van (los de la caravana), pero esperamos alcanzarlos, vamos a ver a lo que diga Dios. Solo con Dios podemos ir nosotros", dijo Rafael, quien además indicó que dejó en Ocotepeque, a pocos kilómetros de Agua Caliente, a su padre con otros seis de sus hermanos, recalcó que "el Gobierno solo promete", que están "cansados de eso" y que "aquí la vida es difícil".

El Gobierno hondureño, por su parte, aseguró que esta caravana está liderada con fines políticos y partidarios, una acusación que rechazan los inmigrantes, que aseguran que solo buscan huir de la violencia y la pobreza para tener un futuro mejor.

Emigrar no es un delito, uno quiere una vida mejor

Anuncio patrocinado

Un anuncio en la televisión sobre una caravana de inmigrantes que partiría a Estados Unidos empujó a María a tomar la decisión de huir de la pobreza en Honduras.

Ahora, junto con su familia, atraviesa Guatemala con miles de sus compatriotas en busca de una mejor vida. "Nos vamos", decidió ese día la mujer de 49 años desesperada por su precaria situación económica, apenas sostenida con la venta de tamales de maíz, y se unió al grupo de caminantes.

Con unos ocho dólares en el bolsillo, María Aguilar, sus tres hijos y dos nietos pequeños cruzaron la frontera enfrentado largas caminatas que han sido mitigadas con la solidaridad de vecinos y activistas guatemaltecos que les han proporcionado agua, alimentos, ropa y refugio. "Emigrar no es un delito, uno quiere una vida mejor", sostiene María, que pese al duro camino donde ha enfrentado sol y lluvia se aferra a la idea de que "todo sacrificio tiene su recompensa", aseguró.

'Falsas promesas'

El gobierno de Honduras señaló  que "sectores políticos" que buscan "alterar la gobernabilidad y estabilidad" del país e hizo un llamamiento a sus ciudadanos a "desistir" de la intención de viajar de manera irregular y "no poner en riesgo su vida ni la de sus hijos en una ruta de dolor y muerte".

En un comunicado de la Cancillería, señaló que "la movilización irregular fue organizada por sectores políticos con falsas promesas de otorgar visa humanitaria para transitar por territorio mexicano y acogerse a una figura de asilo en los Estados Unidos", agregó el comunicado.

Por su parte, uno de los organizadores de la caravana, Bartolo Fuentes (quien fue detenido en Guatemala) afirmó que las personas pretendían llegar a Tapachula, en México, donde solicitarían refugio o una visa humanitaria para cruzar ese país.

EFE

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.