El 'hacker' de origen colombiano Adrián Lamo, a los 21 años, ya se había infiltrado en los datos de ‘The New York Times’, Yahoo, Google y Microsoft, todos estos en el 2002. Pero su mayor golpe lo dio ocho años después, cuando les reveló a las autoridades de Estados Unidos quién era la persona que estaba filtrando información a WikiLeaks.
Fue el propio exsoldado Bradley Manning –quien tras su condena a 35 años de cárcel dijo que se identificaba como una mujer y se comenzó a llamar Chelsea–, la persona que lo contactó.
(También: La historia del soldado Bradley Manning, ahora Chelsea)
Lamo contó a EL TIEMPO en ese entonces que Manning llegó a él a través de mensajes encriptados.
“No tengo idea de por qué. Quizás porque pensó que sería solidario con su caso, apoyarlo y ayudarlo a bajar todos esos archivos. Estaba involucrado en la filtración de documentos más grande en la historia del espionaje, pero no tenía con quién hablar y me escogió”, narró.
Al principio Lamo no quería delatarlo, pues consideró que la filtración del video del helicóptero, en el que se ve cómo EE. UU. ataca a un grupo de civiles en Irak, era una pieza que aportaba sobre la manera en que se adelantan las cosas en el campo de batalla.
(Le puede interesar: Assange agradece a los que hicieron campaña a favor de Manning)
Sin embargo, luego de que Manning le contara que estaba entregando cientos de documentos a personas por fuera de Estados Unidos pensó que esto podría poner en peligro a muchas personas y comprometiendo operaciones del país.
“Si no hubiese actuado, cada noche me habría acostado pensando que quizás alguien estaba siendo asesinado por mi culpa”, señaló el hacker.
Lamo, antes de ser el delator de Manning, había pasado seis meses en prisión por sus violaciones a sistemas de empresas estadounidenses, las cuales fueron investigadas durante 15 meses por el FBI hasta su captura.
El hacker, que nació en Boston y tiene padre colombiano, motivo por el que también posee esta nacionalidad, reveló que Manning llegaba a su puesto como especialista en inteligencia con un CD grabable, con la etiqueta de artistas como Lady Gaga, borraba la música y grababa un archivo comprimido en partes, que posteriormente filtraba.
ELTIEMPO.COM
Comentar