El presidente chino, Xi Jinping, advirtió este lunes del peligro de una "nueva
Guerra Fría" y abogó por el multilateralismo en la inauguración del Foro Económico Mundial, que este año abandonó la nieve de Davos en Suiza y se celebra en formato videoconferencia.
(Le puede interesar: Video: sorprenden a presidente chino tosiendo y sospechan de covid-19)
Sin nombrar a Estados Unidos, Xi se erigió en defensor del multilateralismo y de la globalización, como ya había hecho en el mismo foro hace cuatro años, justo antes de que Donald Trump llegara al poder.
Su recién posesionado sucesor, el demócrata Joe Biden, no participa en esta reunión anual de la élite política y económica mundial.
"Crear clanes o iniciar una nueva Guerra Fría, rechazar, amenazar o intimidar a los otros (...) solo llevará al mundo a la división", alertó Xi Jinping. Y esto cuando se espera que la administración Biden dé un giro a su política frente al ascenso político y tecnológico de China.
Donald Trump había optado por la confrontación abierta y los ataques verbales, sin resultados tangibles, al menos en lo que afecta al enorme déficit comercial de Estados Unidos con China.
Crear clanes o iniciar una nueva Guerra Fría, rechazar, amenazar o intimidar a los otros (...) solo llevará al mundo a la división
Más tarde, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, debatirá con el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, su homólogo alemán, Peter Altmaier, y el consejero delegado de Goldman Sachs sobre cómo "restaurar el crecimiento económico".
(Lea aquí: ¿Qué se sabe de la comisión que investiga el origen del coronavirus?)
El crecimiento, junto a la pandemia, es la cuestión central que abordarán funcionarios, empresarios y científicos que participan esta semana en las numerosas mesas redondas virtuales.
El optimismo que reinaba en noviembre, cuando las vacunas se convirtieron en realidad, ha desaparecido por las nuevas restricciones, la propagación de variantes del coronavirus y los retrasos en la entrega del preciado medicamento.
En la edición de 2020 del Foro Económico Mundial (WEF), la aparición en China de una misteriosa neumonía solo fue un vago motivo de preocupación. Un año después, el continente asiático estará muy presente en la 51ª edición.
Europa contará con la participación del presidente francés Emmanuel Macron, la canciller alemana Angela Merkel y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, en un momento en que la Unión Europea ha sentado las bases de un acuerdo de inversión muy controvertido con China.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.
Olivier Hoslet. AFP
Uno de los retos de la nueva presidencia de Estados Unidos, que se enfrenta a una epidemia galopante que le obligó a cerrar sus fronteras este lunes, será aceptar un mundo cuyo centro de gravedad se está desplazando hacia Asia.
(Lea también: China informó de un nuevo fallecimiento por covid-19 tras ocho meses)
Tras esta semana de videoconferencias, el Foro viajará en mayo a Singapur, la ciudad-estado que solo registró unos treinta muertes por coronavirus y se considera segura desde el punto de vista sanitario.
Más allá de los símbolos, varios datos económicos confirman el ascenso de Asia y, en especial, de China, la única gran economía que ha logrado crecer en 2020 (+2,3 por ciento).
Un informe de la ONU indica que en 2020 China se convirtió en el primer destino mundial de la inversión extranjera directa, superando a Estados Unidos.
Otra cuestión importante que se debatirá esta semana es la desigualdad, que amenaza la cohesión de las sociedades, pese a que Davos simboliza, para sus críticos, el poderoso dinero y las derivas del liberalismo a ultranza.

El presidente de EE. UU., Joe Biden, no participará en el foro.
Mandel Ngan. AFP
Este lunes, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que la pandemia de covid-19 provocó la pérdida del equivalente a 255 millones de empleos en 2020, cuatro veces más que durante la crisis financiera de 2009.
En su informe anual publicado este lunes, Oxfam pide por otra parte que se grave a los más ricos para luchar contra "el virus de la desigualdades" y calculó que los multimillonarios vieron aumentar sus fortunas en 3,9 billones de dólares entre el 18 de marzo y el 31 de diciembre de 2020.
AFP
- China lucha por frenar al covid-19 a un año del cierre de Wuhan
- Mike Pompeo, sancionado por Pekín por violar su 'soberanía'
- Fracaso mundial ante el covid será pagado con vidas, advierte la OMS