Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

GENERALES DEL EJéRCITO ACOSO SEXUAL A FUTBOLISTAS HOMBRE ASESINA A SU MADRE PRECIO DE LA GASOLINA EN VIVO FESTIVAL CORDILLERA 2023 TREN DE ARAGUA MUERTE MEDALLISTA OLíMPICO CHRISTOPHER CARPENTIER SíNTOMAS DE CáNCER PANCHITA PASIóN DE GAVILANES JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
Los rohinyás, un éxodo de más de 400 mil personas
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Desplazamiento de rohinyás

El número de desplazados puede llegar a ser el doble del actual.

Foto:

Danish Siddiqui / Reuters

Los rohinyás, un éxodo de más de 400 mil personas

FOTO:

Danish Siddiqui / Reuters

Miembros de esa minoría musulmana han huido de la violencia en Birmania hacia Bangladés.


Relacionados:
Naciones Unidas Crisis humanitaria Birmania Etnias Bangladés

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

16 de septiembre 2017, 11:00 P. M.
Unirse a WhatsApp
JU
Juan Carlos Rojas
16 de septiembre 2017, 11:00 P. M.
Unirse a WhatsApp
Enviar Asia

Comentar

Las cifras son dramáticas. En tres semanas, al menos unos 400.000 miembros de la minoría étnica rohinyá han huido hacia Bangladés de la violencia militar en Birmania, desencadenada después de que el insurgente Ejército de Salvación Rohinyá de Arakan (Arsa) atacó casetas policiales y militares en el estado de Rakáin, a finales de agosto.

Según la ONU, la cifra de muertos por la violencia podría ser superior a mil. Además, se sabe que de los cientos de miles de rohinyás que huyen un 60 por ciento son niños, 23 por ciento de los cuales son menores de cinco años.

Pero quizá lo que más preocupa es que el número de desplazados puede llegar a ser el doble del actual.

Esta situación puso a Birmania en la mira, pues, no obstante los llamados de la comunidad internacional –que, encabezada por la ONU, calificó esta crisis de “limpieza ética”–, la violencia militar en contra de los rohinyás no cesa y, al contrario, parece intensificarse.

La ONG Amnistía Internacional (AI) acusó esta semana a las fuerzas de seguridad de Birmania de más de 80 incendios en aldeas Rakáin, identificados por imágenes de satélite, y de tirotear a civiles de esta perseguida minoría étnica.

“Los datos son irrefutables: las fuerzas de seguridad de Birmania están prendiendo fuego al norte del estado de Rakáin, en una campaña dirigida a expulsar a todos los rohinyás. No se equivoquen: es una limpieza étnica”
, afirmó Tirana Hassan, directora de Respuesta de Crisis de AI.

“Se observa aquí un patrón claro y sistemático de abusos. Las fuerzas de seguridad rodean un pueblo, disparan a la gente que huye presa del pánico y luego incendian las casas hasta los cimientos. En términos legales, se trata de crímenes de lesa humanidad: ataques sistemáticos y expulsión forzada de civiles”, agregó la organización.

También se sabe que algunos rohinyás que han tratado de volver a Birmania se han encontrado con minas antipersona, supuestamente plantadas por militares para evitar que regresen, pues los rohinyás son considerados inmigrantes ilegales bengalíes, razón por la cual no tienen ciudadanía y están privados de derechos.

El problema, dicen algunos expertos, es que nadie los quiere: ni Birmania ni Bangladés.

Aunque en 1982 se creó una ley de ciudadanía en Birmania, son muy pocos los que han logrado ser naturalizados.

“Si no se es miembro de un grupo étnico, se tiene que probar que sus ancestros llegaron a Birmania antes de 1823, porque en 1824 se dio la guerra anglo-birmana y los extranjeros llegaron al país”, afirmó en diálogo con EL TIEMPO David Steinberg, especialista en Birmania y profesor emérito de Estudios Asiáticos de Georgetown University.

“Los rohinyás no son considerados un grupo étnico. Ellos quieren ser reconocidos como tal, lo que les daría derecho a la ciudadanía. Esa es la historia del problema, y el problema continúa porque son el grupo más pobre y dolido en el sur de Asia”, agregó.

Para Nehginpao Kipgen, director ejecutivo del Centro de Estudios del Sudeste Asiático del Jindal School of International Affairs de la India, aunque no hay una garantía de que no haya más violencia en contra de los rohinyás, en Birmania se necesita implementar medidas a corto y largo plazo enfocadas en el cese de la violencia y de las hostilidades por parte del Arsa y las fuerzas de seguridad birmanas.

“La ley y el orden necesitan ser restaurados; a todos los civiles inocentes se les debe dar una protección completa y provisiones necesarias para que desaparezcan las tensiones y evitar que la tensión o violencia comunal se extienda a otras partes del país”, dijo.

Si volvemos, morimos

  • FACEBOOK
  • TWITTER
Críticas a Suu Kyi

Desde la comunidad internacional se ha criticado abiertamente la postura de la líder del gobierno birmano y nobel de paz Aung San Suu Kyi, no solo porque la única vez que se refirió a la crisis habló de una campaña de “desinformación sobre los rohinyás”, sino también porque su gobierno los calificó como “terroristas” que huían de Birmania.

Pero ¿por qué Aung San Suu Kyi no defiende a los rohinyás? Expertos aseguran que la líder birmana está en una situación compleja, pues aunque su partido, el LND, ganó con una aplastante mayoría las elecciones del 2015 y logró el 80 por ciento de los escaños del Parlamento, los militares –que redactaron una Constitución que no permite que birmanos con esposos o descendientes extranjeros, como es su caso, asuman la Presidencia– se quedaron con un 25 por ciento de ellos.

Por eso, Suu Kyi no controla los aparatos de coerción del Estado, pues los militares dominan, entre otras cosas, los ministerios de Defensa e Interior.

“Es una política muy inexperta y en lugar de tratar de construir confianza con los militares, no lo ha hecho y como resultado no puede controlar sus acciones. Suu Kyi no quiere perder su base política y al salir en contra de ellos y a favor de los rohinyás perdería todo tipo de apoyo, porque hay un prejuicio muy grande en contra de ese grupo en el país”, afirmó Steinberg.

Al respecto, la revista ‘The Economist’ apuntó que “independientemente de si es popular o no, la primera responsabilidad de cada gobierno es mantener viva la gente a la cual gobierna. Incluso, si Suu Kyi no puede controlar a los militares, debería al menos denunciar su comportamiento y dejarles claro a los birmanos los horrores que son cometidos en su nombre”.

“Ella tiene que abordar o balancear la perspectiva militar, el criticismo internacional y la complejidad local”, afirmó Jurgen Haacke, profesor asociado de relaciones internacionales del London School of Economics e investigador en asuntos de Birmania.

Por ahora se sabe que, ante la mirada y la presión mundial, Suu Kyi se volverá a referir a la crisis de los rohinyás este martes. Mientras tanto, organismos internacionales han declarado una crisis humanitaria en Bangladés, que desde hace dos años ha propuesto desplazar a los refugiados rohinyás –que han llegado en exódos pasados a su territorio– a la isla de Bhashan Char, una alternativa que no es vista como viable por expertos.

“Esta no es la respuesta. Bangladés tiene que trabajar con Birmania. Uno esperaría que ambos gobiernos estén dispuestos a hacer algo para tratar de solucionar el problema de una manera humanitaria, porque estas personas necesitan ser ayudadas”, afirmó Steingerg.

SANDRA RAMÍREZ CARREÑO
Subeditora internacional
En Twitter: @esalgosimple

‘O se van o los matamos’: militares

Cansados tras viajes largos y dolorosos, miles de rohinyás refugiados malviven en chamizos sobre el barro con la angustia sobre su futuro en Bangladés, pero la idea de volver a Birmania, donde dan por sentado que los espera el cementerio, no entra en sus cabezas.

“Me lo dijeron muy claramente: o se van o los matamos”, explicó Abby Sallam, rodeado por nietos y otros miembros de su familia, que no se quedó atrás en su pueblo de Fakira Bazar, en el estado occidental birmano de Rakáin.

El granjero, de pelo canoso y barba corta, decidió hace una semana resignarse y aceptar el ultimátum que le había dado el Ejército birmano. Dejó su granja, su casa, la vida que conocía y salió hacia Bangladés. Sin embargo, los militares no cumplieron su parte y le robaron las vidas de dos de sus hijos. El hombre lo narra sin emoción y, como quien enuncia una fórmula física, afirma: “Si volvemos, morimos”.

Como Sallam, la mayoría de los rohinyás en los campos de refugiados no quieren ni oír hablar de volver a Birmania, una pretensión que las autoridades de Bangladés han repetido hasta la saciedad.

La primera ministra bangladesí, Sheikh Hasina, indicó esta semana que su país ha aceptado a los rohinyás sobre la premisa de una “acción humanitaria”, pero insistió en que la solución a la crisis pasa por que Birmania acepte su regreso.

Sin embargo ayer, las mismas autoridades de Bangladés prohibieron a la población arrendar viviendas o acoger en ellas a los rohinyás, cuyo movimiento quedará limitado “a campos determinados” del distrito de Cox's Bazar.

“No pueden quedarse o refugiarse en las casas de parientes o conocidos fuera del campamento. Estarán en un campo determinado hasta que regresen a casa”, anunció la Policía de Bangladesh.

Líderes de la ONU consideran que lo que está ocurriendo es un “caso de libro de limpieza étnica”, algo que niegan las autoridades birmanas, que califican a los rohinyás de “terroristas”.

“¡No volveré nunca!”, dice Rokki Mullah, un hombre de 30 años que lleva viajando 14 días por montes y ríos desde su natal Tum Bazar, huyendo de los militares. Su historia es similar a la de Abby. “Me dijeron que si no dejaba este lugar, me mataban”, afirma.

EFE

Reciba noticias de EL TIEMPO desde GoogleNews
16 de septiembre 2017, 11:00 P. M.
JU
Juan Carlos Rojas
16 de septiembre 2017, 11:00 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Naciones Unidas Crisis humanitaria Birmania Etnias Bangladés
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Fernando Botero
05:57 p. m.
Petro ordenó traslado de paloma de la paz al Congreso para acompañar homenajes a Botero
General
02:42 p. m.
Atención: estos son los tres generales del Ejército de Colombia que no ascenderán
Cáncer
08:05 a. m.
Síntomas normales que están relacionados al cáncer, según la Universidad de California
Bogotá
10:15 a. m.
Un motociclista fue arrollado por el tren de La Sabana, en Bogotá
Feminicidio
03:02 p. m.
'Si algo me pasa, ya sabes quién fue': las alertas de Ana María antes del feminicidio

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Memes de la goleada de América a Nacional: goza el equipo de Lucas
¿Desea estudiar o hacer negocios en Rusia?: conozca como hacerlo
La Alianza Cero Deforestación pide proteger ecosistemas
Reducción en la pobreza monetaria en el país, según el DANE

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo