La democracia más grande del mundo, el segundo país más poblado y líder en varios sectores tecnológicos, India, también es una nación de importantes contrastes sociales y económicos, que a pesar de tener una historia milenaria, acaba de cumplir 70 años de su independencia del Reino Unido.
El país asiático se ha convertido en una de las economías más dinámicas del mundo y se ha fijado unos objetivos ambiciosos para eliminar la desigualdad, la pobreza, el analfabetismo, así como para tratar de suprimir las diferencias en el tradicional sistema de castas sociales que ha dominado al país, lo mismo que en materia religiosa.
El embajador de la India en Colombia, Prabhat Kumar, habló con EL TIEMPO sobre los retos que se ha fijado y la profundización de la relación con Bogotá.
¿Cómo fue ese largo proceso de independencia de la India?
Celebramos 70 años de nuestra independencia, luego de una larga lucha contra Inglaterra, y que se concretó con el movimiento pacifista liderado por Mahatma Gandhi, quien en sus reflexiones decía que debíamos prepararnos para ser independientes, pues quien logra esta condición es responsable. Somos un país de mucha diversidad en idiomas, culturas y religiones, y hemos sido una democracia que ha aplicado los métodos pacifistas de no violencia que nos legó Gandhi.
Hay buenas oportunidades para que Colombia le venda alimentos y materias primas para productos de belleza y medicinas.
Pero su país tiene muchos retos
Tenemos 29 provincias y nuestra economía está creciendo a tasas por encima del 6 por ciento, y la expectativa es que este ritmo se va a incrementar hasta incluso el 7,5 por ciento. Queremos crecer más, pues todavía hay mucha pobreza. De hoy a cinco años tenemos las metas de ser un país limpio, sin pobreza, sin diferencias de religión ni razas, y esto es un juramento de Estado. India es adelantada en tecnología espacial; hemos mandado una sonda a Marte, tenemos 44 satélites propios en órbita y hemos enviado 102 satélites de varios países y uno para las naciones vecinas para que pongan en marcha programas educativos y de comunicaciones. Aparte de profundizar en energías renovables, somos una de las potencias nucleares.
¿Qué les dejó la independencia del Reino Unido?
Quedaron cosas buenas y malas. Antes de la colonización, India tenía una económica fuerte y durante ese periodo se presentó un estancamiento, y en las cosas buenas se profundizó la red férrea y el inglés como idioma, que ha ayudado a impulsar la industria informática. Tenemos escritores famosos e industrias indias en el Reino Unido.
¿Cómo han evolucionado las relaciones de India con Colombia?
Son muy buenas, especialmente en los últimos tres lustros. Además, en los últimos tres años hemos realizado inversiones en el sector energético y una empresa de mi país ha tenido buenos resultados con un descubrimiento petrolero en el Meta. Producimos motocicletas en el Valle del Cauca, abonos y fertilizantes en el departamento del Atlántico y empaques en el Cauca. También hay inversión india en los sectores informático y farmacéutico.
¿Qué le puede vender Colombia a la India?
Nos venden petróleo, aunque por la caída de los precios del crudo las cifras han disminuido. Pero hay buenas oportunidades para que Colombia le venda alimentos y materias primas para productos de belleza y medicinas.
¿Qué opina su país del proceso de paz?
Es algo muy importante, pues a un país pacífico se le abren más oportunidades para crecer.
El embajador de la India, Prabhat Kumar, dice que su país, con 1.300 millones de habitantes, compra muchos alimentos. “Un negocio como Crepes and Waffles sería exitoso. A los indios que vienen al país los llevo y les gusta. Postobón también sería exitoso. Big Cola de Perú tiene mucho mercado en la India”, dice.
Telas, artesanías, materias primas para elaborar cosméticos y medicinas tendrían un buen mercado en el país asiático, lo mismo que el aguacate, el mango, aceite vegetal y ropa para moldear la figura.
La India también puede incrementar la oferta de la enseñanza de inglés a los colombianos.
INTERNACIONAL
Comentar