close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
Las claves que llevaron a China a ser una potencia mundial
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión
  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Guerra comercial

China se ha trazado un plan para ser la primera potencia del planeta en el 2049, así que la pelea no es coyuntural, es estructural.

Foto:

iStock

Las claves que llevaron a China a ser una potencia mundial

FOTO:

iStock

Estados Unidos tendrá difícil mantener su dominio ante la importancia que seguirá sumando China.


Relacionados:

China

EE. UU

potencias

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

30 de diciembre 2019, 10:45 P. M.
CA
Carlos Alberto Patiño 30 de diciembre 2019, 10:45 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Desde una perspectiva histórica amplia, a partir de la Segunda Guerra Mundial se produjo una modificación profunda de la geopolítica, que consistió en que los dos centros del poder fueron los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Durante la contienda fueron definitivamente desplazados los centros de poder anteriores, encabezados por Londres, Berlín y París, y detrás de ellos Roma. Ya no contaban Madrid ni Estambul.

China, por su parte, que había sido siempre la cabeza de su propio sistema internacional, había dejado su posición de líder luego de que en 1894 perdiera una guerra definitiva contra Japón y, a mediados de siglo, tras los desastres de la Segunda Guerra Mundial, enfrentó una cruenta guerra civil que terminó con la victoria del Partido Comunista Chino, encabezado por Mao Zedong, y la república partida en dos Estados.

En 1946, el mundo empezaba a ser regido por las políticas y las acciones militares emprendidas y dirigidas por Washington y Moscú, que dieron forma a un nuevo orden internacional dirigido por una dimensión formal, representada por las Naciones Unidas, y una informal, encarnada en la Guerra Fría. Esta última, que en los hechos modeló y dio realidad al orden internacional y posibilitó una geopolítica específica, terminó en 1991. Los Estados europeos pasaron a ser potencia de segundo orden, conservando unas credenciales históricas, pero pocas palancas de poder real.

Para 1992, muchos observadores identificaron que Washington se erigía en el gran poder global. Muchos hablaron de Estados Unidos como una hiperpotencia, algo que en realidad solo había sido de 1945 a 1949, cuando poseía en solitario la más avanzada forma de destrucción militar, la bomba nuclear.

Sin embargo, pronto fueron apareciendo los rasgos que definen el mundo contemporáneo: del mundo occidental la única potencia de alcance global era EE. UU., y su alcance de poder resultaba un poco ambiguo, con una influencia variable, a pesar de que a lo largo de las últimas décadas ha acumulado una riqueza y un poder económico poco comparable con otros competidores.

La República Popular de China se fue convirtiendo de forma acelerada, sin contemplaciones ni pausas –desde las reformas de gobierno introducidas por Deng Xiaoping, a partir de 1978–, en una creciente potencia económica. Se reformó industrialmente, con soportes muy evidentes en la industria y en el desarrollo científico surgido de la reforma universitaria de 1979, la cual tuvo como punto central su desideologización y la introducción plena de los principales desarrollos científicos y tecnológicos mundiales.

A esta potencia económica, China fue aunando una muy seria modernización militar, una diplomacia en expansión y una ortodoxia fuerte en el manejo de sus divisas y la recepción controlada de inversión extranjera directa.

Desde la última década, China lidera los grandes cambios globales
y las principales transformaciones geopolíticas del mundo

  • FACEBOOK
  • TWITTER


Para el 2001, luego de los atentados del 11 de septiembre, EE. UU. inició una expansión global sin precedentes bajo la idea de que podría controlar los cambios y el rumbo político de Asia Central, a través de dos guerras, la de Afganistán, más enmarcada en la necesidad de una venganza rápida contra Al Qaeda -red terrorista protegida por el régimen de los talibanes- y la guerra de Irak, con la que pretendía mostrar una posible vía de democratización de Oriente Medio, abriéndole un camino de adhesión al mundo occidental, entre otras razones.

Las dos guerras fueron un gran fracaso estratégico y dejaron claro que se produjo un movimiento del centro geopolítico hacia el mundo asiático.

El epicentro de desarrollo económico del mundo, en las dos últimas décadas, y a pesar de los buenos desempeños económicos de la Unión Europea y de EE. UU., se ha ido hacia el Asia Pacífico, junto con las rutas que conectan con el océano Índico, concentrando a tres de las grandes economías globales: China, Japón e India.

Las tres, a su vez, están entre los países que han adquirido una relevancia cada vez mayor en el desarrollo científico y la aplicación tecnológica en el mundo, y como si fuera poco, concentran la mayor población del planeta.

Con base en esa dinámica, China lanzó, hace ya más de un lustro, la red de comercio y de influencia política llamada informalmente ‘la nueva ruta de la seda’, que a través de ferrocarriles, carreteras y puertos marítimos conecta a más de sesenta países, en medio de una red que tiene como centro a la propia China.

Esta red de comercio ha permitido, además, darle un sentido global renovado a la modernización militar de ese país que, si bien no está a la par de los niveles y las capacidades de EE. UU., marcha aceleradamente a convertirse en un importante competidor estratégico.

En medio de estas transformaciones se debe anotar que la Federación Rusa, desde el gobierno de Vladímir Putin, ha venido recuperando su proyección estratégica global, algo que pareció esfumarse luego de la implosión soviética y las diferentes crisis que el país enfrentó a lo largo de la década de 1990. La Rusia contemporánea ha venido luchando para mostrar que es muchos más que un Estado-nación, enfrentando diversas guerras que pueden ser redefinidas como de reimperialización.

***

Zbigniew Brzezinski, el gran estratega demócrata estadounidense, señaló desde mediados de los años 90 que en el siglo XXI la disputa geopolítica estaría de nuevo en el “corazón del mundo”, Eurasia. Una afirmación que a la luz de los panoramas geoestratégicos que mencionamos, la solidez demográfica, el desarrollo científico y tecnológico, y la creación de la mayor red comercial directa del mundo contemporáneo, deja claro que el ganador de la Guerra Fría tiene serias dificultades para mantenerse como líder global en el presente siglo.

Esto se ha convertido en algo mucho más evidente cuando irónicamente China, una dictadura comunista, es hoy el gran defensor de la globalización, proceso del que también es el gran ganador.

Al parecer, en la próxima década, las grandes potencias geopolíticas serán EE. UU., China, India y Rusia

  • FACEBOOK
  • TWITTER


Un cambio de largo alcance que ha llamado poderosamente la atención de historiadores como Peter Frankopan o John Darwin, quienes en algunos de sus trabajos han mostrado que el papel de Eurasia en el período contemporáneo, y en los siglos venidos, es central, y no depende de caprichos personales, interpretaciones ideológicas o vaivenes económicos, lo que además, al decir de muchos, es la recuperación de los tiempos, los espacios y los ritmos “normales” de la historia, en un proceso que se puede considerar como una especie de contrarrevolución geopolítica.

A esta situación se suma la última frontera de competencia geopolítica, propiciada por el cambio climático, marcada por la conquista del Ártico, donde cinco Estados se han erigido como sus dueños, y a los cuales quiere unirse China como un gigante geopolítico renacido de sus crisis históricas.

Al parecer, en la próxima década, las grandes potencias geopolíticas serán EE. UU., China, India y Rusia, cada uno signado con sus poderes, debilidades y proyecciones históricas.

Este grupo está seguido por otro más heterogéneo, en el que encontramos a la Unión Europea, con su ambigüedad; Japón, Turquía, Arabia Saudí, Irán y quizá Sudáfrica en el ámbito africano.

Sin embargo, es China el que desde la última década lidera los grandes cambios globales y las principales transformaciones geopolíticas del mundo, toda vez que reúne características claves como una suficiente y atractiva capacidad demográfica, crecimiento económico sostenido –más allá de sus vaivenes–, capacidad científico-técnica creciente y liderazgo cada vez más reconocido, además de una clara estrategia global de comercio e influencia.

Estados Unidos ha respondido a este liderazgo de dos formas distintas: durante el gobierno de Barack Obama se impulsó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) como un mecanismo para impulsar tanto un acuerdo económico global como una red diplomática de nuevo cuño, que además llevaba una alianza geopolítica de beneficio bilateral clave para Washington, con un antiguo y acérrimo enemigo como lo es Vietnam. Pero, durante el gobierno de Donald Trump, la Casa Blanca optó por confrontar a Pekín no por sus acciones y opciones geopolíticas.

Se dejó de lado el TPP y tomó la vía de las sanciones comerciales, los aranceles y la guerra comercial. Hasta el momento, para China, estas acciones han sido una dificultad, aunque no representan el final de su economía. Más bien el impulso que necesitaba para diversificar sus principales socios comerciales, sus aliados geopolíticos y, en últimas, mejorar su posición estratégica global.

CARLOS ALBERTO PATIÑO
HISTORIADOR Y PROFESOR TITULAR DE LA U.NACIONAL
ESPECIAL PARA EL TIEMPO

30 de diciembre 2019, 10:45 P. M.
CA
Carlos Alberto Patiño 30 de diciembre 2019, 10:45 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

China

EE. UU

potencias

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Meta
06:13 a. m.

Más de 2.000 familias afectadas por inundaciones en el Llano

En el Meta y Casanare, 29 municipios se han visto afectados, al igual ...
Guajira
06:10 a. m.

Mueren dos menores por desnutrición en La Guajira en menos de 24 horas

Indígenas velaron el cuerpo de uno de ellos sobre la línea férrea de C ...
Valle del Cauca
05:45 a. m.

La agenda de los gremios del Valle para el próximo presidente

Howard Buffett
05:32 a. m.

¿En qué y por qué invertirá Howard Buffett en Colombia?

Abejas
05:25 a. m.

Entre la caña hay 37 especies de abejas y 5 no tienen aguijón

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Gustavo Petro
06:27 a. m.

Petro, Fico y Hernández lideran en dos nuevas encuestas del CNC e Invamer

Viruela del mono
08:04 p. m.

Viruela del mono: estos son los países que han reportado casos

Accidentes de tránsito
12:49 p. m.

El trágico final de pareja de novios que murió en brutal accidente de motos

Daniela Alejandra Parra Morales
may 19

Esto es lo que hay después de la muerte, según científicos

Glamping
06:05 a. m.

La tragedia que vive víctima de intoxicación en un glamping en Manta

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo