Con el objetivo de ser carbono neutral para 2050, es decir, garantizar tener cero emisiones de Co2, Claro adelanta varias estrategias e iniciativas para gestionar de forma sostenible e integral sus impactos ambientales. María Consuelo Castro, gerente de Claro por Colombia, el programa de sostenibilidad de la empresa, explicó: “En esta apuesta, nos unimos a la alianza de descarbonización del Ministerio de Ambiente, así como al objetivo de las Naciones Unidas de limitar el calentamiento global a 1.5° C al 2030 y ser carbono cero al 2050”.
En ese mismo sentido, Nayibe Castañeda, gerente administrativa de Claro, aseguró que la sostenibilidad y la gestión de la huella de carbono es una prioridad para la organización. “Durante los últimos años, hemos desarrollado proyectos estratégicos que impactan positivamente en la disminución de huella de carbono. Uno de ellos tiene que ver con la migración de sitios (estaciones base) que tenían un alto consumo de combustible Acpm a una modalidad híbrida con paneles solares”, dijo.
Eficiencia energética, una de las estrategiasEstas estaciones base de la compañía generalmente están ubicadas en las zonas más lejanas y de difícil acceso, lo que hace que no puedan ser conectadas a la red comercial de energía convencional, por esa razón, y para poder entrar en funcionamiento, se instalan con planta eléctrica. “Para garantizar una operación sustentada en energías limpias, desde el 2017 las hemos venido migrando a soluciones híbridas con energía solar. El primer grupo fue de 62 sitios y el segundo grupo corresponde a 78 nuevos sitios que entrarán directamente a trabajar con paneles solares para que su consumo de Acpm no se dé o sea en menor proporción”, resaltó Castañeda.
Con los 62 sitios se disminuyen 3.109 toneladas de Co2 al año, y se espera que con los nuevos 78 sean 4.937 toneladas menos de Co2 con base en el promedio anual.
Según informó la empresa, a cierre de septiembre de 2021, cerca del 70 % de su operación proviene de energías limpias. Además, y gracias a la instalación de soluciones híbridas en las estaciones base, se redujo el 80% de consumo de combustible en estas localidades.
Otra iniciativa que ha estado en marcha durante el 2021 es la de refrigerantes, relacionada con el cambio de 65 equipos de aire acondicionado de confort para las estaciones base.
“Algunos de los equipos montados en la red tienen una vida útil entre 15 y 20 años de operación. No obstante y en el marco de nuestro compromiso ambiental, hemos decidido que estos deben migrar a unos ecológicos que protejan el medio ambiente y no causen un efecto dañino sobre la capa de ozono. Entre menos kilovatios consuman menos emisiones van a tener al medio ambiente”, explicó Adriana Hincapié, coordinadora de procesos y cumplimiento regulatorio de Claro.
Así mismo, Hincapié añadió que también llevan a cabo la instalación de baterías de litio en sitios que operan con planta eléctrica, ya que con el ciclaje de estas baterías se logra disminuir en gran medida las horas de operación de dichas plantas.

Para garantizar el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos tecnológicos se hace la recolección de la totalidad de los residuos.
Archivo Particular
Una de las grandes apuestas de la compañía, desde hace más de 10 años, es el programa de economía circular: logística inversa, el cual tiene cuatro connotaciones: aprovechamiento de los residuos, ahorro de recursos no renovables como el agua, hacer un proceso de remanufactura limpia y correcta disposición para los desechos.
Uno de los retos para garantizar el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos tecnológicos es la recolección de la totalidad de los residuos que quedan a lo largo de su operación en todo el territorio nacional. Su apuesta es que donde se genere cualquier residuo de aparato eléctrico y electrónico (RAEEs) se haga una recogida oportuna y una correcta gestión de los residuos (clasificación, separación, aprovechamiento, reutilización y disposición final). “Cualquier elemento que haya sido desmontando de la red o que haya cumplido su vida útil entra a un proceso de correcta disposición, clasificación de materiales y reporte ante los entes de control para cerrar el ciclo de cero impacto en el ambiente”, explicó William Medina, gerente de logística y abastecimiento de Claro.
Además, otra de las acciones de logística inversa se da desde los hogares y empresas de los clientes. Una vez se terminan los contratos se tiene una esquema de recolección de los equipos para que el cliente no los deseche de una manera equivocada ni genere un impacto negativo en el ambiente.
De esta forma, bajo un esquema de economía circular se alarga la vida útil de los equipos y se evita el impacto ambiental de hacer uno nuevo. Según explicó Claro, el producir un equipo de estos en las fábricas del lejano oriente, requiere invertir en recursos no renovables, por ejemplo, gran consumo de agua para transformar el petróleo en plástico, ya que en promedio se necesita un kilo de plástico por equipo. Por lo que al año, “estamos ahorrando en agua cerca de 600 piscinas olímpicas, garantizando una salvaguardia de los recursos no renovables como el agua”, agregó Medina.
Ese cálculo se estableció teniendo en cuenta el promedio de equipos recogidos al mes (110.000), de los cuales a más del 80 % se les puede alargar su vida útil con el apoyo de los aliados estratégicos, quienes logran la recirculación de activos.
En promedio 1’600.000 equipos de infraestructura fija son remanufacturados al año, se recuperan 300.000 activos de la red externa y satelital, dos millones de accesorios de cables son recuperados y reutilizados, y mil toneladas de RAEEs que al año se disponen de manera adecuada. Lo cual, para el año en curso, suma más 1.300 toneladas de emisiones de Co2 evitadas en materia de huella de carbono.
Así mismo, se genera un ahorro del agua en sedes administrativas y centros de servicio con la nivelación del caudal de cada uno de los lavamanos y sanitarios, y mediante la reutilización de aguas lluvias en los baños generando una disminución de 69 toneladas en promedio al año de Co2.
De igual forma, al interior de la compañía se adelantan estrategias relacionadas con la reducción del uso de hojas físicas, impresiones y documentos, desapareciendo en casi un 80 % su uso físico y migrando a plataformas digitales, contribuyendo en 50 toneladas de disminucion de Co2 en el promedio anual.
Entre las metas a futuro está la implementación de flotas eléctricas y el uso de combustibles más limpios. Así como ampliar el impacto del modelo de economía circular replicando las mejores prácticas con su cadena de valor.
+Contenido. Un proyecto de contenidos editoriales especiales, con el auspicio de Claro Colombia.