2020 es el año que la mayoría de ciudadanos del mundo prefieren no recordar. Fue el más crítico en la historia reciente de la humanidad ante la pandemia del covid-19. Sin embargo, ese año en Colombia se consolidó la cartera más joven del país: el Ministerio del Deporte.
Desde 1968 hasta junio de 2019 existió Coldeportes, el único departamento del Estado que regulaba el deporte en el país; y solo 51 años después nace Mindeporte, una entidad que ya no depende de terceros y que en cuatro años ha obtenido destacados logros en la promoción del acceso y desarrollo deportivo, la actividad física y recreación para niños, jóvenes, mujeres y deportistas de alto rendimiento.
“En este Gobierno Mindeporte ha asumido su papel como formulador de políticas públicas. Por ejemplo, hablamos de la Política de Equidad de Género, con resultados importantes como la expedición del Decreto 1295 del 25 de julio de 2022, que busca que las mujeres tengan igual derecho en la asignación de los recursos para el apoyo del desarrollo deportivo”, explica Guillermo Herrera Castaño, ministro del Deporte.
Precisamente, se destaca el desempeño que tuvo recientemente la Selección de Fútbol Femenina en la novena edición de la Conmebol Copa América, pues a pesar de la derrota, el pasado 30 de julio de 2022, en la gran final ante Brasil (1-0), logró un cupo para los Juegos Olímpicos de Paris 2024 y para la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2023, que se realizará en Australia y Nueva Zelanda.
En ese sentido, sancionar el Decreto 1295 no solo reglamenta las condiciones en que se destinará el presupuesto nacional para la promoción de igualdad de oportunidades de mujeres y niñas colombianas, sino que define los lineamientos para la inversión y legalización del capital destinado a planificar el deporte femenino competitivo.
En cada contrato o convenio con las federaciones deportivas nacionales, convencionales o paralímpicas, el Ministerio del Deporte estableció un porcentaje mínimo del 30 por ciento de la asignación anual para financiar la promoción del deporte femenino.
Por otra parte, Mindeporte incrementó la inversión en las ligas profesionales femeninas de las disciplinas de fútbol, voleibol, baloncesto, automovilismo, sóftbol, entre otros, con una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos, en los últimos dos años.
Y es que para el locutor colombiano y narrador deportivo, Carlos Roberto Cruz, “el Ministerio del Deporte sí le ha servido al país y a los deportistas, pues cuando existía Coldeportes, que dependía netamente del Ministerio de Cultura, había mayor burocracia y el desembolso de los recursos se demoraban más, entonces esa dilatación frustraba el buen desarrollo de los procesos de iniciación, continuidad o realización de olimpiadas o de cualquier evento; y a los deportistas los perjudicaba, incluso después de su preparación física”.
Escuelas Deportivas para niños en riesgo de reclutamiento forzado

Mindeporte ha financiado infraestructura deportiva recreativa por cerca de un billón de pesos.
Ministerio del Deporte
El deporte, además de ser un escaparate de las noticias negativas cotidianas, tiene un significado social para cada uno de los embajadores que han dejado en alto el nombre del país en el exterior.
Deportistas que en el desempeño de su actividad física han encontrado un espacio de superación personal, lo que trasciende en la cultura, cuando con ovaciones, los hinchas reconocen sus triunfos y los hacen propios, a través de la identidad y el sentido patrio que implica ganar una justa deportiva.
Desde Gabriel Ochoa Uribe (QEPD), pasando por la mejor deportista de Colombia: Mariana Pajón; Juan Pablo Montoya, Nairo Quintana; Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez; Carlos ‘El Pibe’ Valderrama; Radamel Falcao; James Rodríguez; Caterine Ibargüen, María Isabel Urrutia, y las demás figuras representativas del deporte, han servido de espejo e inspiración para las nuevas generaciones.
Por eso, para esta cartera ha sido fundamental la formación de los futuros deportistas. “En Colombia solo el 10 por ciento de los niños practica un deporte al finalizar su jornada escolar, lo cual es muy bajo para el país. Entonces, triplicamos el presupuesto para las Escuelas Deportivas en todos los departamentos, cubriendo más de 530 municipios, donde tenemos a treinta y tres mil niños y niñas en 610 escuelas a nivel nacional”, asegura el ministro Herrera.
De igual manera, fueron priorizados los municipios de sexta categoría donde existe mayor riesgo de reclutamiento forzado de niños, buscando la identificación de talentos deportivos.
Aquí se establecieron alianzas con referentes del deporte colombiano, a través de sus fundaciones: Luis Díaz, con 16 escuelas en La Guajira; Radamel Falcao García en el Catatumbo y en Putumayo; Juan Guillermo Cuadrado en el Urabá antioqueño y en Quibdó; Yerry Mina en Guachené, Cauca; Nairo Quintana, con 19 escuelas en diferentes modalidades de ciclismo en Boyacá; Moisés Fuentes, campeón paralímpico, quien enseña a nadar a niños con discapacidad; entre otros.
Sumado a lo anterior, ahora los Juegos Intercolegiados tienen nueva normativa: el programa deberá realizarse, obligatoriamente, cada año; y el Gobierno Nacional incluirá una partida en el presupuesto para el desarrollo de estas competencias.
Indiscutiblemente, la cantera más importante del país, que potencia la fórmula: deporte más educación, es Política de Estado con la sanción de la Ley 2236 del 8 de julio de 2022, que garantiza la destinación y ejecución de los recursos para que los niños, niñas y jóvenes, escolarizados y con discapacidad, entre los 7 y 17 años, puedan participar y practicar deporte.
Talentos nacionales se preparan para competir
Otra de las metas más relevantes del legado del Gobierno Nacional al Sistema Nacional del Deporte ha sido la estrategia Equipo Colombia, que busca garantizar la preparación y competencia de los atletas y paratletas, de cara a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024 y Los Ángeles 2028.
En total, 62 deportistas destacados hacen parte del equipo, que cuenta con una inversión de 17 mil millones de pesos para tener un entrenamiento especial, mejor metodología y seguimiento.
Conjuntamente, también fue creado el Equipo Pódium, a través de la firma del Decreto 1052 del 22 de junio de 2022 de Reserva y Rendimiento Deportivo, para fortalecer la búsqueda, identificación, selección y entrenamiento de niños, niñas y jóvenes con habilidades, talento y potencial para conformar la reserva deportiva del país, alcanzando los más altos niveles de rendimiento; convirtiéndose en el relevo generacional de la élite deportiva.
“Estamos buscando el reemplazo de las glorias del deporte que en futuro tendrán que retirarse de la profesión, quienes ya han cumplido su ciclo deportivo. Ya tenemos seleccionados a 200 jóvenes a quienes ayudamos con un incentivo económico para que solo se dediquen al deporte; y 3.040 niños (vinculados al Programa Talentos Colombia).
Queremos romper el pensamiento que a los atletas solo se les apoya cuando ganan medallas olímpicas o nacionales y no antes. Vamos a revertir esa premisa”, aclara el mandatario.
Resultados deportivos en el cuatrienio

El país ha sido la casa de grandes eventos deportivos.
Ministerio del Deporte
Justamente, entre 2019 y 2022 el deporte colombiano alcanzó un ascenso significativo en materia institucional, legislativa, financiera, tecnológica, de cobertura y de consolidación como potencia en el continente.
Un total de 29 medallas obtuvo la delegación nacional en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020. Igualmente, el país sumó, en los eventos del ciclo previo a las máximas justas, 1.230 medallas (465 oros, 380 platas y 385 bronces); metas que contaron con una inversión de Mindeporte de más de 450 mil millones de pesos.
En este último ciclo, Colombia también fue la campeona de los XVIII Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017; ganó por segunda vez los XI Juegos Suramericanos de Cochabamba 2018; y ratificó el título en los Bolivarianos 2022.
En las divisiones juveniles, la nación se consagró subcampeona de los Juegos Panamericanos de Cali 2021 y de los Suramericanos de Rosario 2022.
Luchando contra el dopaje
Finalmente, este periodo fue histórico por las sanciones de las Leyes 2083 y 2084 de 2021 y el Decreto 1648 de 2021, que endurecen las penas a quienes suministren sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje a los deportistas colombianos; más fue creado el Tribunal Disciplinario Antidopaje.
“Le entregamos a la Universidad Nacional de Colombia la administración científica, técnica y financiera del Laboratorio de Control al Dopaje, con una inversión de 12 mil millones de pesos para su mejoramiento, de cara a validar los métodos de análisis para su reacreditación ante la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por su sigla en inglés)”, concluye el ministro del Deporte, Guillermo Herrera Castaño.
Más Contenido*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio del Ministerio del Deporte.