close
close

TEMAS DEL DÍA

PROTESTA, VíA LA CALERA FOTOS DE JOHN POULOS PROPUESTA DE SUBSIDIO CAMILO ECHEVERRY SHAKIRA, FRASES QUE BORRO EGAN BERNAL NOVAK DJOKOVIC SISMO EN IRáN BOLETOS RBD PAULA DURáN BOMBEROS BOGOTá PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Gremios y expertos analizan por qué debate ambiental en el país no avanza
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Debate ambiental

Expertos consultados por EL TIEMPO coinciden en que se debe dejar a un lado las estigmatizaciones.

Foto:

iStock

Gremios y expertos analizan por qué debate ambiental en el país no avanza

Expertos consultados por EL TIEMPO coinciden en que se debe dejar a un lado las estigmatizaciones.
FOTO:

iStock

Facilitar el acceso a más y mejor información es clave para hablar de desarrollo sostenible.


Relacionados:
Medio ambiente Minería Desarrollo sostenible

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
MÁS CONTENIDO* Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
MC
24 de agosto 2021, 07:42 P. M.
RA
Rafael Elias Jaller Santamaria 24 de agosto 2021, 07:42 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

El discurso de ‘yo protejo y usted destruye’ se ha convertido en una constante en las discusiones ambientales públicas en Colombia, al punto de convertirse en un debate que radicaliza y divide al país entre supuestos amigos o enemigos del ambiente, por un lado, o del desarrollo, por otro.

Suena paradójico si se tiene en cuenta que, por ejemplo, 193 países del mundo –entre ellos, Colombia– se comprometieron con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en la Asamblea General de la ONU en 2015; y estos ODS contemplan, entre otros puntos, la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y proteger los ecosistemas terrestres y marítimos, pero también la reducción de la desigualdad, el logro de ciudades incluyentes para los humanos, la construcción de infraestructura, resiliente y la industrialización inclusiva y sostenible.

En este contexto, la discusión ambiental no podría excluir la construcción de infraestructura ni el desarrollo de proyectos que aporten al mejoramiento de la calidad de vida las personas, siempre y cuando sean sostenibles y estén alineadas con la protección de la biodiversidad.

Voces de los expertos

Lo cierto es que pese a que hay tantas y fuertes discusiones ambientales, en cuya mayoría dividen y estigmatizan, Colombia sigue siendo uno de los países de la región con cifras de deforestación más altas (casi 140.000 hectáreas deforestadas en 2020, un 53 % más que en 2019). Además de la presencia de problemas con rellenos sanitarios, la contaminación en las fuentes de agua y la extracción ilícita de minerales, entre otros.

Para expertos consultados por EL TIEMPO, hay factores que dificultan el diálogo e impiden que la conversación ambiental fluya, como la ausencia de información técnica y científica en las discusiones, la falta de confianza y politización entre los distintos actores y la generalización que invisibiliza las verdaderas necesidades en los territorios.

Yo creo que nos faltan acuerdos
y entender el concepto de desarrollo sostenible; nos falta construir una perspectiva conjunta de país

  • FACEBOOK
  • TWITTER

“Yo creo que nos faltan acuerdos y entender el concepto de desarrollo sostenible; nos falta construir una perspectiva conjunta de país que tiene que conciliar intereses de todo tipo, porque lo que tenemos hoy, infortunadamente, como en otras instancias del país, son unas posiciones absolutamente radicalizadas”, advierte Santiago Gómez, ingeniero y consultor.

En su concepto, Colombia es un escenario natural para estas discusiones por sus riquezas, su diversidad, la gran cantidad de recursos, sus ecosistemas privilegiados y por los recursos minerales que se pueden explotar.
“Muchas veces son discursos fatalistas de lado y lado que estigmatizan a los distintos actores y así es muy difícil construir”, señala Mariana Sarmiento, gerente general de Terrasos, empresa especializada en la estructuración y operación de inversiones ambientales.

Datos al alcance de todos

De acuerdo con Gómez, en el país hay imaginarios colectivos alrededor de los temas ambientales donde se piensa que toda la industria es mala, que la industria o la minería acaban con los recursos, “pero eso no deja de ser un imaginario, nos falta capacidad de diálogo sustentado y nos falta información técnica y científica de soporte”.

En eso está de acuerdo Sandra Forero, presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol). Asegura que para el Consejo Gremial, el tema ambiental y la sostenibilidad se han convertido en pilares de las decisiones, “como un compromiso y una prioridad”, pero en muchos debates “se desconoce lo que se hace desde las actividades productivas para garantizar la sostenibilidad ambiental y son atacadas asumiendo que no la protegen”.

También pesa en el debate la calidad de la información a la cual pueden acceder los ciudadanos en general. “Sin duda, la información tiene que ser pública, pero de una manera que sea útil para poder entenderla y poder generar esa confianza de lo que estamos hablando”, afirma Mariana Sarmiento.

La información tiene que ser pública, pero de una manera que sea útil para poder entenderla y poder generar esa confianza de lo que estamos hablando

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Si lo que se quiere es construir nuevas realidades con modelos de desarrollo nuevos a partir de las diferencias, para Sarmiento, esto implica “poner información sobre la mesa para que todos partan de los mismos elementos. Y eso es difícil, les cuesta mucho a los distintos sectores porque hay intereses también privados y políticos de por medio”.

Rodrigo Suárez, director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), considera que la transparencia es clave para ganar confianza. “Por ejemplo, hoy en la página web de la Anla están publicados los ‘Estudios de impacto ambiental’ de lo que estamos evaluando, de tal manera que cualquier persona puede hacer un comentario, positivo o negativo”, explicó Suárez, y agregó que también empezaron a ir a las regiones, a hablar con las alcaldías, con los entes de control y, sobre todo, con las comunidades: “No se puede gobernar desde un escritorio en Bogotá porque eso no atiende todas las necesidades de los territorios”.

Discusiones más regionales

Ese es otro aspecto que los expertos señalan como clave para el diálogo ambiental.
“Como lo ambiental no escapa del ámbito sociocultural y percepciones de las comunidades, los diálogos tienen que ser regionales, no pueden ser abstractos, tienen que ser en una condición de un ecosistema específico, en un entorno específico, con unas particularidades como sociedad y como sitio en el cual se puedan manifestar esos impactos”, comenta Gómez.

Para los expertos consultados, un tema determinante para superar ese debate ambiental que divide es dejar a un lado los imaginarios colectivos que estigmatizan y más bien buscar la forma de trabajar en equipo por una mejor calidad en el país.
“Tenemos que poder buscar una forma de que las cosas funcionen y de que podamos tener proyectos de desarrollo que generen empleo, que generen regalías, pero al mismo tiempo que sean motor de conservación y restauración ambiental”, afirma Mariana Sarmiento. Y añade: “Invertir en la conservación de los recursos naturales es un buen negocio individual, para los territorios y para el país, en todo el sentido de la palabra”.

“Todas las grandes economías del mundo tienen explotaciones de recursos naturales como parte de sus fundamentos de la economía, entonces no se trata de no hacerlos, se trata de hacerlo bien”, agrega Santiago Gómez.

Mientras esas discusiones pasionales obstaculizan el desarrollo, los actores al margen de la ley avanzan sin limitación y el desmedro social y ambiental se apodera de los territorios

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Todos coinciden en que Colombia tiene las herramientas para actuar. No solo tiene fama de tener una de las mejores legislaciones ambientales, sino que institucionalmente es uno de los países mejor equipados del mundo: cuenta con el Sistema Nacional Ambiental (Sina), creado en 1993, que comprende el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cinco institutos de investigación ambiental (Humboldt, Invemar, Ideam, Sinchi, Iiap), Parques Naturales Nacionales y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), las CAR y hasta los alcaldes.
En total son unas 37 entidades del Sistema Ambiental. La pregunta es: ¿por qué, teniendo este ‘lujo’ de Sistema, el debate sigue sin fluir?

Los expertos coinciden en que hace falta fortalecer la capacidad de controlar y hacer cumplir las decisiones ambientales. “Hay una sociedad más informada, que está reclamando una acción más contundencia del Estado”, dice Mariana Sarmiento.
“Nos falta más capacidad de consensos y de construcción de acuerdos”, sostiene Gómez.

“A veces, estos debates se abordan desde orillas que parecieran antagónicas, pero lo cierto es que hay un denominador común y es el desarrollo sostenible. Sin infraestructura no hay prosperidad y sin protección del ambiente no hay sostenibilidad”, concluye Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura.

La minería formal es lo opuesto a la extracción ilícita

De acuerdo con Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), es indispensable diferenciar la actividad minera formal de la extracción ilícita de minerales.

“En relación con la minería formal debe entenderse que esta opera bajo estrictos estándares y regulaciones en diferentes frentes (ambiental, social, minero, laboral, etc.), lo cual garantiza la fiscalización y seguimiento por parte de las autoridades competentes”, explicó Nariño.

En relación con la minería formal debe entenderse que esta opera bajo estrictos estándares y regulaciones en diferentes frentes

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Por eso, para el presidente de ACM, cuando esos elementos están alineados, la minería no debería constituir ningún riesgo ni amenaza al medio ambiente, sino que, por el contrario, se convierte en un aliado estratégico para mitigar, restaurar y recuperar los impactos. “Por ejemplo, mientras la minería formal invirtió $ 320.8000 millones en el 2020, año de pandemia, en programas de protección ambiental, priorizando los proyectos de reforestación, calidad de aire y protección de cuencas hidrográficas, la extracción ilícita es la mayor deforestadora de áreas protegidas y de zonas ribereñas”, enfatizó Nariño.

Además de los impactos negativos sistemáticos en el medio ambiente, la extracción ilegal está atada a la pobreza y a la falta de presencia estatal en zonas marginadas del territorio que es aprovechada por grupos armados.

Discusión ambiental versus desarrollo

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) tiene claro que el desarrollo urbano formal protege los activos ambientales. “No hay nada más nocivo para la protección ambiental del territorio que la informalidad”, dice la presidenta del gremio, Sandra Forero.

Asegura que en los últimos 10 años 37 de cada 100 viviendas en el país se desarrolló de manera informal, y eso implicó que en esos asentamientos no se cumpliera con la sostenibilidad ambiental.

En su concepto, se equivocan quienes plantean el debate de construcción versus medio ambiente. “Cuando el tema ambiental se usa para frenar el desarrollo urbano formal, se le está abriendo la puerta a la informalidad y eso es lo más grave que hay para la sostenibilidad ambiental de nuestras ciudades”, afirma Forero y agrega que sin pretender generalizar que “muchas veces nos salimos del escenario técnico, de la imparcialidad que debe regir esta discusión porque realmente el tema ambiental es constitucionalmente y por ley una determinante de ordenamiento”.

En el mismo sentido opina Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura: "Sobra advertir que la prosperidad que buscamos los empresarios no es incompatible con la sostenibilidad que buscan quienes propugnan, de manera legítima, por la protección del ambiente”.

*Un proyecto de contenidos editoriales especiales, con el auspicio de la Asociación Colombiana de Minería -ACM-.

MC
24 de agosto 2021, 07:42 P. M.
RA
Rafael Elias Jaller Santamaria 24 de agosto 2021, 07:42 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Medio ambiente Minería Desarrollo sostenible
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
John Poulos
08:07 a. m.
Las fotos que Poulos tomó del iPhone de Valentina por las que pide protección
Feminicidio agravado
10:46 a. m.
Valentina Trespalacios: autoridades buscan a la otra mujer que estuvo en el 802
Alias 5.5
09:00 a. m.
Paz total: los cinco ‘Pablo Escobar’ que tienen en alerta a la DEA y la Fiscalía
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
En EE. UU. indagan de dónde sacó Poulos el dinero que cargaba
Valentina Trespalacios
ene 28
Se revelan chats de Valentina Trespalacios con John Poulos

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo