Son las 6:00 de la mañana y el sol empieza a despuntar en la amplia planicie de los llanos orientales colombianos.
Es un nuevo día en ‘Amasando Sueños’, la panadería del antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, ETCR, en la vereda Buenavista del municipio de Mesetas.
Allí trabajan nueve mujeres en proceso de reincorporación, y dos hombres, uno en proceso de reintegración, y otro perteneciente a la comunidad.
Diana Carol Forero, una de las ex integrantes de las FARC-EP, se levanta temprano junto a sus compañeras de turno para hacer el pan y comercializarlo dentro de la comunidad.
Pero antes no era así. Algunas de las mujeres sabían hacer pan en la guerra, de una forma más rústica y práctica, pero ya conocían la magia de este quehacer culinario.
El colectivo de Amasando Sueños es parte de los Proyectos de Impacto Rápido (PIR), que contaron con el apoyo de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, financiados por el Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz de la ONU; el cual busca tener incidencia en las iniciativas de reincorporación económica y social que tienen los excombatientes de la antigua guerrilla.
Gracias a este apoyo, la panadería recibió de dotación un horno industrial, una amasadora, y otros equipos e insumos de dotación.
La elaboración del pan no es lo único que tienen en común estas mujeres. Lo que tienen en común son sus experiencias, sentimientos y sufrimientos, pero sobre todo, sus sueños.
Están juntas en este proyecto que nació de la iniciativa del Comité de Género de FARC y de las mujeres presentes en el ETCR.
Suena el cronómetro, el pan está listo, y sale del horno ese olor que les recuerda que otra etapa de su vida comenzó, que ahora son una comunidad que trabaja para impulsar a otras mujeres a ser productivas, y a perseguir los sueños porque sí, aunque cueste, cumplir sueños es posible.

El detrás de esta misión
Con la necesidad de acelerar los proyectos productivos y los pequeños emprendimientos de excombatientes, desde hace más de un año, la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), el colectivo FARC, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), han trabajado de manera conjunta para respaldar 47 emprendimientos económicos -5 liderados por mujeres-, 24 de ellos en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), y 23 en nuevas áreas de reincorporación colectiva.
La inversión ha sido de más o menos de 1 millón de dólares con recursos del Departamento de Asuntos Políticos de la ONU, y contribuciones de Francia, Países Bajos, Noruega y Suecia.
Aunque este esfuerzo tripartito no resuelve los problemas y desafíos estructurales que enfrentan los excombatientes en su reincorporación, es un pequeño aporte que sirve de solución a corto plazo, mientras se establece la respuesta institucional prevista en el Acuerdo de Paz, constituyendo un mensaje importante para reforzar la confianza en el proceso de paz.